Atrocidades de Gustavo Días Ordaz | Su Relación con La Tigresa lo más nuevo

Gustavo Díaz Ordaz, presidente de México de 1964 a 1970, es una figura emblemática y controversial en la historia moderna del país.

Su mandato se caracterizó por un crecimiento económico sostenido y la modernización de la infraestructura nacional, pero también por la represión brutal y el autoritarismo, que alcanzaron su punto más oscuro con la masacre de Tlatelolco en 1968.

Esta dualidad entre luces y sombras define el legado de un hombre que marcó profundamente a México y cuya historia aún genera debates y reflexiones.

Gustavo Díaz Ordaz nació en Tlacolula

Nacido en una familia marcada por el rechazo y la disciplina estricta, Díaz Ordaz mostró desde joven una obsesión por el orden y la obediencia.

Abogado a los 26 años, fue escalando posiciones en el aparato político gracias a su meticulosidad y capacidad para seguir órdenes sin cuestionar.

Su cercanía con Adolfo López Mateos lo llevó primero a la Secretaría de Gobernación y luego a la presidencia, a la que llegó tras el famoso “dedazo” de 1963, una práctica donde el presidente en turno designaba a su sucesor.

 

Las elecciones de 1964, en las que obtuvo más del 88% de los votos, fueron una formalidad que consolidó el dominio del PRI y la hegemonía del sistema político mexicano.

Así, Díaz Ordaz asumió el poder en una época conocida como la “época dorada” del PRI, caracterizada por estabilidad económica y crecimiento industrial.

 

Durante su sexenio, México experimentó un notable desarrollo económico.

La inflación se mantuvo baja, la infraestructura creció con proyectos como la construcción de la línea 1 del metro de la Ciudad de México, y el país se preparó para dos eventos internacionales de gran magnitud: los Juegos Olímpicos de 1968 y el Mundial de Fútbol de 1970.

Estos eventos buscaban proyectar una imagen de modernidad y progreso ante el mundo.

Memoria Política de México

Sin embargo, bajo esta fachada de estabilidad, el país vivía profundas tensiones sociales y políticas.

La juventud universitaria comenzó a cuestionar el autoritarismo, exigiendo mayores libertades políticas y sociales.

Intelectuales y estudiantes se organizaron en un movimiento que demandaba democratización, libertad para presos políticos y el fin de la represión.

 

El surgimiento del movimiento estudiantil en 1968 fue visto por Díaz Ordaz como una amenaza directa a su autoridad y al orden establecido.

Su respuesta fue implacable: discursos duros, detenciones masivas, espionaje, infiltración y una creciente paranoia que culminó en la tragedia de Tlatelolco.

 

La noche del 2 de octubre de 1968, la Plaza de las Tres Culturas en Tlatelolco fue rodeada por miles de soldados y el Batallón Olimpia, una unidad especial encargada de la seguridad durante los Juegos Olímpicos.

Tras la señal de una bengala en el cielo, comenzaron los disparos contra una multitud pacífica de estudiantes, profesores, vecinos y periodistas.

 

La masacre dejó decenas de muertos y cientos de heridos.

Los testimonios de sobrevivientes y periodistas, como Elena Poniatowska y la italiana Oriana Fallaci, describen escenas desgarradoras de pánico, violencia indiscriminada y represión brutal.

El Batallón Olimpia, con sus característicos guantes blancos, se convirtió en símbolo de la traición y la violencia estatal.

De qué murió Díaz Ordaz, presidente durante masacre de Tlatelolco- Grupo  Milenio

El gobierno difundió la versión oficial de que fueron los estudiantes quienes iniciaron la violencia, acusándolos de provocadores armados.

Sin embargo, las evidencias y documentos desclasificados posteriormente revelaron que la masacre fue una operación planeada y ejecutada desde el poder más alto, con la colaboración de agencias extranjeras como la CIA.

 

Mientras Díaz Ordaz proyectaba una imagen de autoridad y control en el ámbito público, su vida privada estuvo marcada por contradicciones y escándalos.

Casado con Guadalupe Borja, quien sufrió un colapso emocional tras la masacre y murió en silencio en 1974, mantuvo un romance tumultuoso con Irma Serrano, “La Tigresa”, actriz y cantante que se convirtió en su amante y verdugo mediático.

 

Irma Serrano ventiló detalles íntimos de su relación, incluyendo episodios violentos como una bofetada que casi le provocó un desprendimiento de retina.

Este contraste entre el poder absoluto y las pasiones privadas humaniza a un hombre que, sin embargo, nunca reconoció públicamente los errores de su gobierno ni pidió perdón por la represión.

 

Después de la masacre, la figura de Díaz Ordaz quedó fracturada. Aunque inauguró el Mundial de Fútbol de 1970 y presumió de cifras económicas estables, su reputación cayó en picada.

Entregó la candidatura presidencial a Luis Echeverría, su secretario de Gobernación y cómplice en la represión, intentando así controlar el daño político.

Gustavo Díaz Ordaz | ¿Quién fue el verdadero responsable de la Matanza de  Tlatelolco? | MVS Noticias

Murió en 1979, enfermo de cáncer y con el peso de un legado manchado por la sangre de Tlatelolco.

Su vida y mandato representan un espejo incómodo de México en los años sesenta, un país dividido entre la modernidad y la represión, entre la esperanza y el miedo.

 

Hablar de Gustavo Díaz Ordaz es hablar de una época contradictoria. Fue un presidente que garantizó estabilidad económica y modernización, pero también el rostro implacable del autoritarismo y la violencia estatal.

Su historia nos recuerda que detrás de cada logro hay sombras y que el poder absoluto tiene un costo que, tarde o temprano, se paga.

 

La masacre de Tlatelolco sigue siendo una herida abierta en la memoria colectiva de México.

Cada 2 de octubre, las marchas recuerdan a los jóvenes caídos y mantienen viva la exigencia de justicia y verdad.

En la historia de Díaz Ordaz, como en la historia de México, conviven luces y sombras que no pueden ser ignoradas.

.

..

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

Related Posts

Our Privacy policy

https://colombia24h.com - © 2025 News