JAVIER SOLIS 🇲🇽 y su MISTERIOSA MUERTE: Lo que NADIE te contó sobre su BIOGRAFÍA

Javier Solís, conocido como “El Rey del Bolero Ranchero”, fue uno de los cantantes más emblemáticos y queridos de México.

Su voz dulce y nostálgica marcó una época dorada en la música ranchera y bolero, y su carrera artística, aunque breve, dejó un legado imborrable.

Sin embargo, detrás de su éxito fulgurante se oculta una historia llena de misterio, tragedia y secretos que pocos conocen.

En este artículo, exploramos la vida, carrera y la misteriosa muerte de Javier Solís, desmintiendo mitos y revelando detalles poco conocidos.

Javier Solís - Topic - YouTube

Gabriel Siria Levario, nombre real de Javier Solís, nació el 4 de septiembre de 1931 en el Hospital Homeopático de Cuauhtémoc, Ciudad de México, aunque él mismo había difundido la leyenda de ser un “Yankee nacido en Nogales, Sonora”.

Su infancia estuvo marcada por la ausencia de su padre, quien los abandonó cuando él tenía apenas un año.

Su madre, comerciante, decidió dejarlo al cuidado de unos tíos que se convirtieron en sus verdaderos padres.

 

Creció en el barrio de Tacubaya y tuvo que dejar la escuela después del quinto año de primaria para ayudar económicamente a la familia.

Desde muy joven trabajó en diversos oficios: carnicero, panadero, carpintero y mecánico.

Su pasión por los deportes, especialmente el boxeo, lo llevó incluso a pelear con Raúl “El Ratón” Macías, aunque una fuerte golpiza lo alejó de ese camino.

 

A principios de 1948, mientras aún trabajaba como carnicero, Javier empezó a cantar en bares y centros nocturnos de la Plaza Garibaldi, acompañado por mariachis.

Su talento fue descubierto en el cabaret Azteca, donde permaneció cuatro años y cambió su nombre artístico a Javier Solís, gracias a la sugerencia de su amigo Manuel Garay.

 

Su gran oportunidad llegó cuando Julito Rodríguez Reyes, primera voz de Los Panchos, lo recomendó para una audición con Felipe Valdés Leal, director artístico de Discos Columbia en México.

De qué murió Javier Solís: el misterio y la verdad detrás de la leyenda -  Infobae
A finales de 1955, grabó su primer sencillo con los temas “Qué te importa” y “Por qué negar”, que tuvieron gran éxito en el interior del país.

 

Durante la década de los 50 y principios de los 60, Javier Solís se convirtió en una estrella indiscutible.

Su estilo evolucionó desde imitar a Pedro Infante, su gran ídolo, hasta encontrar su propia voz con el tema “Sabrás que te quiero” en 1959.

Grabó más de 379 canciones en apenas 10 años y participó en numerosas películas mexicanas.

 

Su versatilidad quedó demostrada con álbumes que mezclaban mariachi con banda sinfónica y boleros con orquesta, grabados en estudios de Nueva York.

Además, con discos como “Fantasía Española” y “Trópico”, interpretó con maestría las obras de Agustín Lara, renovando la música ranchera con lírica urbana.

 

A pesar de su éxito, Javier Solís sufría fuertes dolores estomacales desde hacía un par de años.

Sin embargo, su apretada agenda de conciertos, grabaciones y películas no le permitió atenderse adecuadamente.

Solo tomaba medicamentos y cuidaba su alimentación de forma insuficiente.

 

Finalmente, el 13 de abril de 1966 ingresó al Hospital Santa Elena en la Ciudad de México para operarse de la vesícula, ya que le habían detectado piedras que podían agravar su salud.

La cirugía aparentemente salió bien, y el 18 de abril estaba en proceso de recuperación, esperando el alta médica para el día 21.

The Comprehensible Classroom | México lindo y querido - Javier Solís

La madrugada del 19 de abril de 1966, a las 5:25 am, Javier Solís falleció súbitamente a los 34 años.

La causa oficial fue un desequilibrio electrolítico provocado por la ingesta de un vaso de agua, que él mismo tomó a escondidas, desobedeciendo las indicaciones médicas de no consumir líquidos por los medicamentos que impedían el funcionamiento normal del estómago e intestinos.

 

Este hecho se convirtió en leyenda popular, conocida como “la muerte por un vaso de agua”. Sin embargo, la versión oficial dejó muchas dudas.

La desaparición del expediente médico del hospital y el hecho de que el doctor que realizó la operación no fuera cirujano generaron especulaciones y teorías sobre las verdaderas causas del fallecimiento.

 

Su esposa Blanca Estela, desconcertada por la muerte, afirmó que Javier estaba consciente y respiraba cuando ella llegó, aunque el médico insistió que ya había fallecido.

Además, se supo que Javier había consumido líquidos días antes sin problemas, lo que complicó aún más la versión oficial.

 

La noticia de la muerte de Javier Solís conmocionó a México y a toda Latinoamérica.

Su funeral reunió a una multitud que casi desbordó el Panteón Jardín, donde fue enterrado en la parcela de la Asociación Nacional de Actores.

La gente lloraba y cantaba sus canciones, y la radio transmitió programas especiales en su memoria.

 

El impacto fue tal que en Perú dos jóvenes estuvieron a punto de suicidarse al enterarse de la noticia, y en las tiendas de discos se agotaron rápidamente sus grabaciones.

Gaceta 22
Su voz y sus canciones siguen siendo un referente en la música ranchera y bolero, y su influencia perdura generación tras generación.

 

Javier Solís siempre dijo que moriría joven, y así fue. En apenas una década dejó una obra musical impresionante y una huella imborrable en la cultura mexicana.

Su humildad, talento y pasión por la música lo convirtieron en un ícono que, a pesar de su prematura partida, sigue vivo en el corazón de millones.

 

Su historia es un recordatorio de que detrás del brillo y la fama pueden existir dolores y secretos ocultos.

La misteriosa muerte de Javier Solís sigue siendo un enigma, pero su música y su legado continúan inspirando y emocionando a quienes lo escuchan.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

Related Posts

Our Privacy policy

https://colombia24h.com - © 2025 News