Rubby Pérez

La República Dominicana llora la trágica pérdida de uno de sus artistas más emblemáticos: Rubby Pérez, conocido como “la voz más alta del merengue”.

Su inesperada muerte durante una presentación en la discoteca YTset no solo estremeció a la comunidad artística, sino que también dejó un vacío profundo en el corazón de todos los amantes de la música latina.

Rubby Pérez's daughter shares heartbreaking details about her father's  final moments
Este artículo rinde homenaje a su vida, su trayectoria musical y el legado que deja tras su dolorosa partida.

 

Nacido como Roberto Antonio Pérez Herrera el 8 de marzo de 1956, Rubby creció en la República Dominicana con el sueño de convertirse en jugador profesional de béisbol.

Sin embargo, la vida tenía otros planes para él.

Un accidente automovilístico en su juventud lo dejó con una discapacidad permanente en una pierna, truncando su futuro en el deporte.

Lejos de rendirse, canalizó su pasión hacia la música.

Se inscribió en el Conservatorio Nacional de Música en Santo Domingo, donde comenzó a forjar el talento que años más tarde lo convertiría en una leyenda del merengue.

 

Rubby Pérez irrumpió en la escena musical dominicana en los años 80, cuando se unió a la reconocida orquesta de Wilfrido Vargas en 1982.

Allí, su inconfundible voz y potente registro vocal lo convirtieron rápidamente en una figura destacada.

Interpretó algunos de los mayores éxitos del grupo, incluyendo clásicos como “El Africano”, “Volveré”, y “Cobarde Cobarde”.

Su presencia escénica y carisma natural capturaron la atención de toda América Latina.

Quem era Rubby Pérez, que morreu em desabamento de teto de uma boate? |  Famosos | gshow

En 1987, Rubby decidió emprender su camino como solista, una decisión que marcaría el inicio de una carrera prolífica.

Temas como “Buscando tus besos”, “Dame Veneno”, “Tú vas a volar” y “Hazme olvidarla” lo consolidaron como una estrella del merengue romántico.

Su discografía abarca más de una docena de álbumes, y su talento fue reconocido con múltiples premios, incluidos discos de oro y platino, así como varios galardones Casandra en su país natal.

 

La madrugada del 8 de abril de 2025 pasará a la historia como una de las más trágicas para la música dominicana.

Durante un concierto en la discoteca YTset de Santo Domingo, mientras Rubby Pérez se encontraba en plena actuación, el techo del establecimiento colapsó inesperadamente.

Lo que era una noche de alegría y celebración se transformó en una escena de horror.

El derrumbe dejó decenas de heridos y, lamentablemente, cobró la vida de más de 130 personas, incluido el propio Rubby.

 

En los momentos iniciales, circularon versiones contradictorias.

Algunos medios informaban que el artista había sido rescatado con vida y que incluso cantaba bajo los escombros para tranquilizar a los demás.

Sin embargo, esta información fue desmentida por su familia horas después.

Finalmente, se confirmó el fallecimiento de Rubby Pérez a los 69 años.

Rubby Pérez Dies Saving His Daughter in Tragic Nightclub Collapse -  NewsBreak

Sulinca Pérez, hija de Rubby y también cantante, estaba presente esa noche sobre el escenario.

En declaraciones posteriores, narró con profunda tristeza cómo vivió los últimos momentos junto a su padre.

Yo estoy toda golpeada porque estaba en tarima.

Teníamos más o menos 30 minutos en escena,” relató Sulinca a los medios, aún en estado de shock.

Añadió que Rubby había estado animándola a continuar con su carrera, mostrándole su apoyo incluso en medio de la actuación.

 

Cuando cayó el techo, yo sentí que algo dentro de mí también se rompió para siempre,” expresó conmovida.

Su testimonio, desgarrador, refleja no solo el dolor de una hija, sino también el vínculo inquebrantable entre padre e hija, unido por el amor y la música.

 

La noticia de la muerte de Rubby Pérez se propagó rápidamente por toda América Latina, generando una oleada de reacciones en redes sociales y medios de comunicación.

Su antiguo compañero de orquesta, Wilfrido Vargas, expresó: “Estoy destrozado. El mejor cantante que ha dado el género se nos acaba de ir. Su partida es una pérdida irreparable.”

 

Artistas como Olga Tañón, Milly Quezada, Sergio Vargas, y salseros como Óscar D’León y Víctor Manuelle, manifestaron su pesar por la partida del intérprete.

Cada uno destacó la generosidad, la alegría y el profesionalismo de Rubby, además de su entrega absoluta a la música y su público.

Incertidumbre por el estado de salud del merenguero Rubby Pérez -  ELHERALDO.CO

Más allá de sus canciones y premios, Rubby Pérez dejó un legado cultural y emocional.

Era un referente del merengue dominicano, un género que defendió y promovió hasta sus últimos días.

Su potente voz, capaz de alcanzar notas altísimas sin perder claridad ni emoción, lo convirtió en un artista único en su estilo.

 

Su música fue banda sonora de fiestas, celebraciones y amores en toda Latinoamérica.

Canciones como “Amor mío, no te vayas”, “Ese hombre soy yo” y “Tú vas a volar” continúan resonando en la memoria colectiva.

Su capacidad de conectar con el público, tanto en letras románticas como en ritmos contagiosos, lo hizo querido por varias generaciones.

 

Rubby Pérez no solo fue una estrella del merengue; fue un símbolo de perseverancia, talento y pasión por la vida.

Supo transformar una tragedia personal en una oportunidad para inspirar a millones a través de la música.

Su partida física deja un profundo dolor, pero también un compromiso colectivo de honrar su memoria manteniendo vivo su legado.

En cada canción que suena, en cada coro entonado en fiestas, Rubby seguirá presente.

La República Dominicana ha perdido a un hijo ilustre, pero su voz no ha sido silenciada.

Como dijo una de sus fanáticas en el homenaje: “Rubby no se ha ido. Rubby ahora canta en el cielo y en nuestros corazones.”

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

Related Posts

Our Privacy policy

https://colombia24h.com - © 2025 News