El mundo del entretenimiento colombiano ha sido testigo de la pérdida de varias figuras icónicas entre 2024 y 2025.
Actores, músicos y escritores que dejaron una huella imborrable en la cultura nacional se han ido, y con su partida, nos recuerdan la fragilidad de la vida y la grandeza de su legado.
Este artículo rinde homenaje a estos artistas que nos dejaron, recordando su trayectoria y el impacto que tuvieron en nuestras vidas.
El 1 de diciembre de 2024, Colombia se despidió de Sandra Reyes, una actriz que brilló en la televisión nacional.
A los 49 años, falleció tras una valiente lucha contra el cáncer de seno.
Conocida por su papel en **Pedro el Escamoso**, su carisma y talento la convirtieron en un ícono de la televisión colombiana.
Comenzó su carrera artística en 1994 y rápidamente se ganó el corazón del público.
Su legado perdura en cada personaje que interpretó y en el corazón de quienes la admiraron.
El 19 de septiembre de 2024, el mundo del humor colombiano se vistió de luto con la muerte de Fabiola Emilia Posada Pinedo, cariñosamente conocida como “la gorda Fabiola”.
A los 61 años, su partida dejó un vacío inmenso en quienes crecieron riendo con su inigualable talento.
Fabiola, que comenzó su carrera en **Sábados Felices**, dedicó más de tres décadas a hacer reír a millones de colombianos.
A pesar de enfrentar problemas de salud, siempre mostró una actitud resiliente, dedicándose a su pasión hasta el final.
El 21 de octubre de 2024, el vallenato colombiano se despidió de Egidio Cuadrado, un virtuoso del acordeón que falleció a los 71 años.
Su música ayudó a internacionalizar este género y dejó un legado profundo en el corazón de quienes vibraron con sus melodías.
Nacido en La Guajira, Egidio se consagró como rey vallenato en 1985 y su colaboración con Carlos Vives revolucionó el vallenato, fusionándolo con ritmos contemporáneos.
Su legado musical sigue resonando en cada rincón donde su acordeón suena.
El 19 de diciembre de 2024, el mundo del arte colombiano se despidió de Margalida Castro, una figura emblemática de la televisión, el teatro y el cine.
A los 83 años, su legado es invaluable.
Conocida por su versatilidad, su carrera despegó en 1967 y a lo largo de los años participó en innumerables telenovelas y series que la consolidaron como una de las actrices más queridas del país.
Su partida conmocionó a la nación, recordando su dedicación al arte y su amor por la actuación.
El 9 de enero de 2025, el mundo científico se cubrió de luto con la muerte de Manuel Elkin Patarroyo, un destacado inmunólogo que dedicó su vida a la lucha contra la malaria.
A los 78 años, su fallecimiento dejó un vacío en la ciencia y en los corazones de quienes admiraron su incansable labor.
Patarroyo fue pionero en la creación de la primera vacuna sintética contra la malaria, un logro que le valió reconocimientos internacionales.
Su legado perdura en cada avance hacia una vacuna efectiva contra esta enfermedad.
El 27 de noviembre de 2024, Colombia perdió a Leonor González Mina, conocida como la “negra grande de Colombia”.
A los 90 años, su partida dejó un vacío inmenso en el panorama artístico nacional.
Su voz y su compromiso social dejaron una huella profunda en la cultura colombiana.
Nacida en el Valle del Cauca, Leonor se destacó por su música y su lucha por los derechos de las comunidades afrocolombianas, convirtiéndose en un símbolo de resistencia y amor por la cultura.
El 21 de mayo de 2024, el vallenato se despidió de Omar Geles, un talentoso acordeonero y compositor.
A los 57 años, su música y su capacidad para conectar con el público lo convirtieron en una figura central del género.
Su inesperada muerte dejó un vacío en la comunidad musical, pero su legado continúa vivo en cada acorde y en cada letra que compuso, recordándonos la riqueza y profundidad del vallenato.
El 19 de febrero de 2024, Colombia se vistió de luto al despedir a Rodrigo Pardo, un destacado periodista y político.
A los 65 años, su vida estuvo dedicada al servicio público y su compromiso con la verdad lo convirtió en una voz respetada en el país.
Desde sus inicios en el periodismo hasta su paso por la diplomacia, su legado perdurará en la historia colombiana, inspirando a futuras generaciones a seguir el camino de la honestidad y el compromiso social.
El 20 de febrero de 2025, la salsa colombiana perdió a Wilson Manjoma, conocido artísticamente como Saocoko.
A los 73 años, su voz y su talento dejaron una marca imborrable en la historia musical del país.
Su legado continúa vivo en cada rincón donde se celebra la salsa, recordándonos la esencia de este género que él ayudó a definir.
Cada uno de estos artistas y figuras influyentes dejó un legado que seguirá brillando incluso en su ausencia.
Sus contribuciones al arte y la cultura colombiana son un testimonio de su dedicación y pasión.
Aunque ya no estén con nosotros, su memoria perdurará en el corazón de quienes los admiraron y disfrutaron de su trabajo.
Descansen en paz, maestros de la emoción y el arte; su obra y esencia seguirán latiendo por siempre en nuestra memoria colectiva.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
los médicos siguieron dándome órdenes todos llamaron a Polilla polilla llegó a la clínica murió la gorda venga entre a ver esto en los últimos años Colombia ha visto partir a algunas de sus estrellas más queridas actores músicos escritores y figuras influyentes han dejado un vacío imposible de llenar feliz muy contento por este premio cada uno de ellos marcó una época dejó una huella imborrable en la memoria de los colombianos y con su partida nos recuerdan lo efímera que es la vida en este video haremos un recorrido
00:37
por aquellos talentos que nos dijeron a Dios entre 2024 y 2025 dejando tras de sí un legado que seguirá brillando incluso en la ausencia prepárate para recordar para sentir y para despedir con respeto y admiración a quienes nos regalaron su arte y su pasión es algo que tarde o temprano nos va a pasar a todos y yo tengo la suerte de saber cuándo es mi fecha de vencimiento sandra Reyes el primero de diciembre de 2024 el mundo del entretenimiento colombiano se sumió en una profunda tristeza al conocer la partida de Sandra
01:24
Reyes una actriz que con su talento y carisma dejó una huella imborrable en la televisión nacional a los 49 años Sandra falleció en la serenidad de su hogar rodeada de sus seres queridos tras librar en silencio una valiente batalla contra el cáncer de seno nacida el 31 de mayo de 1975 en Bogotá Sandra inició su camino artístico en 1994 con la serie Clase aparte interpretando a María José sin embargo fue su papel como Paula Dávila en la telenovela Pedro el Escamoso 2001 a 2003 el que la catapultó a la fama convirtiéndose en un icono de
02:08
la televisión colombiana su química en pantalla con Miguel Baroni quien encarnaba a Pedro Coral regaló momentos inolvidables a los televidentes a lo largo de su carrera Sandra demostró su versatilidad en diversas producciones destacó en series como La mujer del presidente 1997 a 1998 donde dio vida a Adriana Guerrero y en el cartel de los sapos 2008 a 2010 interpretando a Amparo Cadena su última aparición en televisión fue en la serie Rigo 2023 a 2024 basada en la vida del ciclista Rigoberto Urán donde encarnó a
02:53
Araceli Urán la madre del protagonista la noticia de su fallecimiento tomó por sorpresa a muchos ya que Sandra mantuvo su enfermedad en la más estricta intimidad su primo Nicolás Reyes confirmó que murió en su casa rodeada de sus familiares más allegados el ministro de cultura de Colombia expresó sus condolencias destacando su impacto en la televisión juvenil de los años 90 y en las telenovelas sus colegas incluyendo a Miguel Baroni Carlos Torres y Julián Arango también rindieron homenaje a la actriz a través de las redes
03:37
sociales la partida de Sandra Reyes deja un vacío en la industria del entretenimiento colombiano su legado perdurará en cada personaje que interpretó y en el corazón de quienes la admiraron hoy recordamos su sonrisa su pasión por la actuación y el inmenso talento que compartió con el mundo le dicen “Polilla hicimos todo lo posible por recuperar a la gorda pero no pudimos ya perdimos los riñones el corazón no respira está toda con máquinas tú nos dirás la gorda Fabiola el 19 de septiembre de 2024 el mundo del humor colombiano se sumió en
04:24
una profunda tristeza con la partida de Fabiola Emilia Posada Pinedo cariñosamente conocida como la gorda Fabiola a los 61 años esta emblemática figura dejó un vacío inmenso en los corazones de quienes crecieron riendo con su inigualable talento nacida el 18 de septiembre de 1963 en Santa Marta Fabiola descubrió desde temprana edad su pasión por las artes escénicas aunque inicialmente estudió comunicación social en la Universidad Externado de Colombia el destino la llevó al mundo del humor casi por casualidad un encuentro fortuito con un asistente
05:03
del programa Sábados felices la introdujo a este espacio donde su carisma y talento la convirtieron en una de las humoristas más queridas del país durante más de tres décadas la gorda Fabiola regaló sonrisas a millones de colombianos su participación en programas como Sábados Felices y en producciones teatrales y cinematográficas la consolidaron como un icono del humor nacional películas como Muertos de susto 2007 y Se nos armó la gorda 2015 son testimonio de su versatilidad y entrega artística sin embargo su vida no estuvo