Francisco José Hernández Mandujano, conocido artísticamente como Chico Che, fue uno de los músicos más emblemáticos y queridos de México, especialmente reconocido por su influencia en la música tropical y la cumbia durante las décadas de los 70 y 80.
Nacido el 7 de diciembre de 1945, Chico Che dejó una huella imborrable en la cultura musical mexicana, con un estilo único que lo distinguió y lo convirtió en un símbolo de su estado natal, Tabasco, y de todo el país.

El nombre artístico “Chico Che” proviene de los hipocorísticos usados en el español tabasqueño: “Chico” por Francisco y “Che” por José.
Desde joven, Francisco mostró un gran talento musical, especialmente en instrumentos como el teclado, sintetizadores, guitarra y saxofón.
Su formación musical se complementó con estudios en la Academia Militarizada Benjamín Nelasco en Querétaro, y un semestre cursado en la carrera de Derecho en la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco.
En 1966, Chico Che ingresó al grupo “Los Temerarios de Tabasco”, donde comenzó tocando música instrumental, rock and roll y baladas.
Sin embargo, su verdadera pasión y éxito llegarían en el género tropical y la cumbia, cuando se unió a “Los Bárbaros” en 1967.
Al año siguiente fundó el grupo “La Crisis”, que rápidamente ganó popularidad gracias a sus sencillos como “Derrumbaron el puente”, “La Espinita” y “Paraíso”.
La Crisis contó con músicos talentosos como Nacho Mandujano en bajo eléctrico, Pedro Díaz Machorrito en tumbadoras, Antonio Hernández Carrera en batería, y otros integrantes que contribuyeron al sonido característico de la agrupación.
Más adelante, se unieron Eugenio Flores en saxofón, Abel González El Ballo en requinto y Pedro Bolón Pozo en bajo eléctrico.
La promoción y representación artística estuvo a cargo de Jesús González del Callejo.
La Crisis se convirtió en un fenómeno musical, grabando más de 40 discos LP y obteniendo múltiples discos de oro y platino.

Las canciones de Chico Che y su grupo dominaron las listas de popularidad y se convirtieron en himnos de la música tropical mexicana.
Su estilo inconfundible, que incluía el uso de pantalones de pechera y anteojos, reflejaba una personalidad única que conquistó a públicos de todas las edades.
Además de su éxito musical, Chico Che incursionó en el cine, participando en cinco películas junto con su grupo, entre ellas “Despedida de Soltero”, “Esta Noche Cena Pancho”, “Taquito de Ojo”, “Huele a Gas”, “Duro y Parejo”, “La Casita del Pecado” y “Delincuente”.
En algunas de estas producciones trabajó junto a reconocidos actores y cantantes como Pedro Fernández.
Chico Che estuvo casado con Concepción Rodríguez Garduza, con quien tuvo tres hijos: Francisco José, Harley Gabriel y Roberto Carlos.
Su legado musical continúa a través de su hijo Roberto Carlos, quien interpreta las canciones de su padre bajo el nombre artístico de Chico Chechico, manteniendo viva la memoria y el estilo que caracterizó a su famoso progenitor.
El 29 de marzo de 1989, Chico Che falleció inesperadamente a causa de un derrame cerebral en su casa ubicada en la colonia Educación, en la delegación Coyoacán, Ciudad de México.
Su muerte fue un golpe duro para la comunidad musical y para sus seguidores, quienes lamentaron la pérdida de un artista tan talentoso y carismático.
La tumba de Chico Che se encuentra en el Panteón Central de Villahermosa, Tabasco, su tierra natal.
Este lugar se ha convertido en un sitio de homenaje para sus fans y para todos aquellos que desean recordar y honrar la vida y obra de este gran ícono de la música mexicana.

Chico Che no solo fue un cantante y compositor, sino también un símbolo de la cultura tabasqueña y de la música tropical en México.
Su estilo alegre, su voz inconfundible y sus letras pegajosas lo hicieron destacar en un género muy competitivo.
Canciones como “La Crisis”, “Que Chulada de Mujer” y “El Pantalón” siguen siendo escuchadas y bailadas en todo México y más allá.
Su influencia perdura en nuevos artistas que reconocen su aporte a la música tropical y su capacidad para conectar con el público.
Su vida y carrera son ejemplo de talento, perseverancia y pasión por la música.
La historia de Chico Che es la de un hombre que desde sus raíces humildes en Tabasco logró conquistar escenarios nacionales e internacionales con su música y carisma.
Aunque su vida fue corta, su legado es eterno y su tumba en Villahermosa es testimonio de un artista que sigue vivo en el corazón de quienes disfrutan de su música.
¿Recuerdas alguna canción de Chico Che que te haya marcado? Su música continúa siendo un puente entre generaciones, un motivo de alegría y un símbolo de identidad para México.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.