EL DÍA QUE INTENTARON MATAR AL PRESIDENTE: La historia que el gobierno ocultó

En el último año de su mandato, el presidente Gustavo Díaz Ordaz sufrió un atentado que casi acaba con su vida.

Este hecho, que podría haber marcado un hito en la historia moderna de México, fue rápidamente silenciado por un gobierno temeroso y debilitado.

Gustavo Díaz Ordaz - Wikipedia
A través de los testimonios y las investigaciones, se revela cómo el estado mexicano fue capaz de ocultar un episodio tan significativo, mostrando su capacidad para distorsionar la realidad y borrar a personas de la memoria colectiva.

 

El 5 de febrero de 1970, México celebraba el aniversario de la promulgación de la Constitución de 1917.

En unos meses, el país se convertiría en el centro de atención internacional con la llegada del Mundial de Fútbol México 70.

Gustavo Díaz Ordaz, en su último año como presidente, aprovechó esta celebración para acercarse al pueblo y mostrar su imagen de líder fuerte y decidido.

Sin embargo, en medio de los vítores y aplausos, un joven de nombre Carlos Castañeda decidió actuar.

 

Castañeda, un joven de clase media baja, había sido profundamente afectado por la matanza de estudiantes en la Explanada de Tlatelolco en 1968.

Motivado por el deseo de venganza, sacó una pistola y disparó contra el vehículo presidencial.

Afortunadamente, el intento falló, y la bala solo rozó el automóvil en el que viajaba el secretario de la defensa, Marcelino García Barragán.

El caos se desató entre la multitud mientras los agentes de seguridad detenían al agresor.

Cuándo y de qué murió el ex presidente Gustavo Díaz Ordaz? - Infobae

El gobierno, al enfrentar el atentado, se vio ante varias opciones: podría haber procesado a Castañeda de manera justa o incluso haberlo eliminado físicamente.

Sin embargo, optó por una solución más perversa y cruel: declararlo loco.

Según el exministro de la Suprema Corte, José Ramón Cosío, el estado decidió iniciar un proceso civil contra Castañeda en lugar de seguir la vía penal adecuada.

En cuestión de días, un juzgado lo declaró débil mental y lo internó en el pabellón cinco del hospital psiquiátrico Manuel Ramírez Moreno, donde permaneció hasta 1993, es decir, 23 años.

 

Este encierro fue mantenido en secreto, y ni la prensa mexicana ni la internacional informaron sobre el atentado ni sobre el destino de Castañeda.

El estado había impuesto un silencio absoluto, y todos obedecieron. Mientras tanto, Castañeda se deterioraba en la institución psiquiátrica, lejos de la vista del público y de la justicia.

 

En 1992, la pasante de derecho Norma Ibáñez decidió investigar los casos de pacientes internos en el psiquiátrico como parte de su tesis.

Durante sus visitas, escuchó rumores sobre un paciente que afirmaba haber atentado contra la vida del presidente.

Al investigar más, descubrió la presencia de Carlos Castañeda, un hombre cuyo caso estaba rodeado de misterio y falta de documentación.

Memoria Política de México

El pabellón cinco, donde estaba internado Castañeda, era conocido por albergar a pacientes considerados peligrosos o rebeldes.

Sin embargo, la estancia de Castañeda no contaba con respaldo documental, lo que lo convertía en un fantasma dentro del sistema.

Al revisar su caso, el hospital, sin ningún diagnóstico claro, decidió liberarlo de inmediato, lanzándolo a la calle sin ningún tipo de apoyo.

 

Una vez fuera del hospital, Castañeda se encontró en condiciones deplorables. Sin un hogar ni un soporte, vivió de limosnas y ayudas de extraños.

Su historia permaneció en la penumbra hasta que el cineasta Alejandro Solar se interesó por ella tras leer una breve mención sobre el atentado en un periódico.

Solar se dedicó a buscar a Castañeda y, tras varios intentos, logró encontrarlo.

Castañeda, deseoso de contar su historia, se convirtió en el protagonista de un documental titulado “El paciente interno”, donde narra los eventos que lo llevaron a intentar asesinar al presidente.

 

En este documental, Castañeda se presenta como un hombre religioso que busca ayuda, pero que nunca logra adaptarse a una vida ordenada.

Prefiere depender de la caridad de los demás y vive en la calle, recordando los momentos que lo llevaron a tomar la drástica decisión de atentar contra Díaz Ordaz.

Gustavo Díaz Ordaz: el malo del 68 y de la historia

Después de vagar casi 18 años por las calles de la Ciudad de México, Carlos Castañeda murió atropellado en la Colonia Cuauhtémoc.

Su trágica historia, que refleja la incapacidad del estado para manejar adecuadamente situaciones de salud mental y justicia, se convierte en un símbolo del miedo y la opresión que caracterizan a muchos gobiernos.

 

El exministro Cosío, en su análisis del caso, señala que este episodio revela las distorsiones del orden jurídico en México y la capacidad del estado para manipular la realidad.

A través de la desaparición de Castañeda, el gobierno intentó borrar un acto que podría haber desestabilizado su imagen y su control sobre la sociedad.

 

Este caso pone de manifiesto cómo los gobiernos pueden manipular la historia a su conveniencia.

La decisión de declarar a Castañeda loco y encerrarlo en un hospital psiquiátrico fue una estrategia para evitar que la sociedad cuestionara la seguridad del presidente y el estado en general.

Al no consumarse el atentado, el gobierno pudo ocultar el hecho más fácilmente, manteniendo la narrativa de un país en control.

 

La historia de Carlos Castañeda es un recordatorio de que, detrás de cada figura pública, puede haber un miedo profundo a las repercusiones de sus acciones.

La incapacidad del estado para enfrentar la violencia y el descontento social se traduce en un ciclo de represión y olvido que afecta a muchos.

YouTube Thumbnail Downloader FULL HQ IMAGE

El intento de asesinato del presidente Gustavo Díaz Ordaz y el posterior encierro de Carlos Castañeda son un claro ejemplo de cómo los gobiernos pueden manipular la historia y silenciar a aquellos que desafían su autoridad.

La vida de Castañeda, marcada por el sufrimiento y el olvido, nos invita a reflexionar sobre la importancia de la memoria histórica y la justicia social.

 

Las lecciones de este episodio deben ser recordadas para evitar que situaciones similares se repitan en el futuro.

La verdad y la justicia son fundamentales para construir una sociedad más equitativa y consciente de su pasado.

La historia de Carlos Castañeda es una historia de resistencia y un llamado a no olvidar a aquellos que fueron borrados de la narrativa oficial.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

Related Posts

Our Privacy policy

https://colombia24h.com - © 2025 News