El Escalofriante Final de Medio Metro: La Historia del Verdadero Ícono Sonidero

El 20 de octubre de 2025, Puebla despertó con una noticia que conmocionó a toda la comunidad sonidera y a miles de seguidores en redes sociales: el cuerpo de un hombre conocido como “Medio Metro” fue encontrado sin vida en un canal de la junta auxiliar de San Sebastián de Aparicio.

La víctima, identificada como Francisco Pineda Pérez, el “Medio Metro” original del barrio del Alto, apareció con señales de violencia y una herida de bala en la cabeza, confirmando que su muerte fue producto de un acto violento.

Esta tragedia no solo marcó el final de una vida, sino que desató una polémica nacional sobre la identidad y legado de un personaje que se había convertido en un fenómeno cultural.

Quién era el Original Medio Metro y cuántos más le disputaban su nombre? -  El Sol de Puebla | Noticias Locales, Policiacas, sobre México, Puebla y el  Mundo

Francisco Pineda Pérez, conocido cariñosamente como Pancho, fue el verdadero pionero del apodo “Medio Metro” en el mundo sonidero de Puebla.

A pesar de su baja estatura —apenas 1.20 metros—, Pancho se ganó el cariño y respeto de su comunidad gracias a su carisma, alegría y talento para el baile.

Desde mediados de los 2000, se convirtió en una figura habitual en las fiestas populares del barrio del Alto, donde su estilo auténtico y sin artificios lo distinguía de otros bailarines.

 

A diferencia de otros que más tarde imitaron su nombre, Pancho nunca necesitó disfrazarse ni usar personajes para destacar.

Su traje era la humildad, y su escenario, cualquier calle donde sonara la cumbia.

Su apodo surgió por accidente en una noche de baile, cuando alguien del público lo llamó “Medio Metro” en tono de broma, y él lo adoptó con orgullo, convirtiéndolo en su sello personal.

 

Con el paso de los años, el nombre “Medio Metro” trascendió el barrio del Alto y se convirtió en un fenómeno nacional gracias a José Eduardo Rodríguez Anguiano, un joven de León, Guanajuato, que se hizo viral con un disfraz inspirado en el Chavo del Ocho y pasos de baile contagiosos como la chaquetita y el paso del chavito.

 

José Eduardo, conocido como el “Medio Metro viral”, llevó el personaje a escenarios masivos y plataformas digitales, acumulando millones de seguidores y convirtiéndose en un ícono de la cultura popular en internet.

Sin embargo, su éxito generó una división entre los seguidores, pues muchos en Puebla sentían que se había apropiado de un apodo que pertenecía legítimamente a Pancho.

Medio Metro' se convierte en papá en medio del luto por la muerte de 'Medio  Metro' de Puebla

Esta disputa se intensificó cuando José Eduardo registró legalmente el nombre “Medio Metro” ante el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI), convirtiéndose en el dueño oficial del nombre hasta 2028.

Este acto provocó una guerra mediática y legal, con acusaciones y reclamos entre los involucrados y sus seguidores.

 

En medio del conflicto, Sonido Pirata, el grupo con el que José Eduardo había trabajado, presentó a un nuevo bailarín llamado Jonathan Uriel Espinal, quien asumió el título de “Medio Metro oficial de Sonido Pirata”.

Jonathan aportó su propio estilo y energía al personaje, manteniendo vivo el espectáculo y generando una tercera versión del icónico “Medio Metro”.

 

Así, la figura que comenzó como un humilde bailarín en Puebla se fragmentó en tres versiones: el original de Pancho, el viral de José Eduardo y el nuevo representante de Jonathan.

Cada uno con su historia, estilo y seguidores, pero con un mismo nombre que se convirtió en una marca disputada y en un símbolo de la cultura sonidera.

 

La muerte violenta de Pancho, el “Medio Metro” original, sacudió a la comunidad sonidera y a sus seguidores en todo el país.

Las redes sociales se llenaron de mensajes de condolencia, pero también de confusión, pues muchos pensaron erróneamente que el fallecido era José Eduardo, el “Medio Metro” viral.

Fue necesario que José Eduardo saliera a aclarar que él estaba bien y que lamentaba profundamente la pérdida de Pancho.

Medio Metro Original rompe el silencio tras muerte del doble poblano |  e-consulta.com

El barrio del Alto en Puebla se vistió de luto con veladoras, pancartas y homenajes musicales en honor a quien fue considerado un símbolo de humildad, alegría y autenticidad.

Pancho no buscó fama ni fortuna; su legado fue su pasión por el baile y el cariño de su gente, que lo recordará siempre como el verdadero “Medio Metro”.

 

La historia del “Medio Metro” es más que la biografía de un bailarín; es un reflejo de la cultura popular mexicana, especialmente del ambiente sonidero donde la música, el baile y la comunidad se entrelazan para crear tradiciones vivas.

Pancho representó el espíritu de un barrio que hace arte con lo que tiene, sin adornos ni pretensiones.

 

El fenómeno de los “Medios Metro” también expone las complejidades de la fama en la era digital, donde un personaje puede convertirse en marca, objeto de disputas legales y viralidad, pero también puede perder su esencia original en el camino.

 

El público se dividió en torno a quién merece el título de “Medio Metro”.

Unos defienden al original por su autenticidad y trayectoria; otros apoyan al viral por su alcance y modernidad; y algunos aceptan al nuevo representante como la continuidad del espectáculo.

Esta fragmentación refleja cómo la cultura popular puede ser tanto unificador como fuente de conflicto.

Quiénes son los Medio Metro, además del que fue hallado muerto?

A pesar de las disputas, todos reconocen que el legado de Pancho es fundamental y que sin él, ninguno de los otros “Medios Metro” existiría.

José Eduardo y Jonathan han expresado respeto hacia el original y han dedicado homenajes a su memoria.

 

La historia del “Medio Metro” es una mezcla de alegría, fama, conflicto y tragedia.

Francisco Pineda Pérez, el bailarín humilde del barrio del Alto, dejó una huella imborrable en la cultura sonidera y en el corazón de su comunidad.

Su muerte violenta es un recordatorio doloroso de las realidades que enfrentan muchos artistas populares, pero su legado sigue vivo en cada cumbia y en cada paso de baile que lleva su espíritu.

 

Mientras la justicia investiga las circunstancias de su fallecimiento, el nombre “Medio Metro” continúa siendo un símbolo de identidad y orgullo para muchos, aunque ahora dividido en varias versiones.

Al final, la verdadera grandeza no se mide en estatura ni en fama, sino en el impacto que dejamos en quienes nos rodean.

Pancho, el “Medio Metro” original, será recordado siempre como un gigante del barrio y del ritmo mexicano.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

Related Posts

Our Privacy policy

https://colombia24h.com - © 2025 News