La lucha libre mexicana está marcada por grandes nombres y familias que han dejado una huella imborrable en este deporte-espectáculo.
Entre ellas, la dinastía Wagner es una de las más reconocidas.
En esta ocasión, conocemos la historia del hijo del legendario Dr.Wagner Jr., un luchador que no solo carga con el peso de un apellido emblemático, sino también con la responsabilidad de representar dos dinastías: los Wagner y los Moreno.
Su camino ha estado lleno de retos, disciplina y pasión, y hoy nos comparte cómo ha forjado su propia identidad en el mundo de la lucha libre.
Desde pequeño, el hijo del Dr.Wagner Jr.estuvo inmerso en el ambiente de la lucha libre.
Nació en Torreón, Coahuila, y su infancia transcurrió entre viajes constantes, funciones en arenas como la Azteca Budocán y la convivencia con figuras legendarias de la lucha libre, incluyendo a su abuelo Dr.Wagner y su abuelo Corazón Moreno.
La lucha era parte de su vida cotidiana: desde vender productos en las funciones hasta aprender el valor del trabajo duro y la disciplina.
Recuerda con cariño cómo su abuelo le entregó su primera máscara blanca, símbolo de la herencia que debía portar con orgullo y responsabilidad.
Aunque al principio no comprendía del todo la magnitud de lo que significaba ser parte de estas dinastías, con el tiempo entendió el peso que conllevaba y la importancia de honrar ese legado.
A pesar de crecer rodeado de lucha libre, sus padres no estuvieron de acuerdo con que siguiera sus pasos en el ring.
Su padre, el Dr.Wagner Jr., y su madre, la también luchadora Rosy Moreno, querían que tuviera una educación sólida y una vida más estable, lejos de las dificultades y sacrificios que implica esta profesión.
Sin embargo, a los 18 años decidió que quería ser luchador y enfrentar el reto de construir su propia carrera.
Su padre, aunque preocupado, le dio su bendición con la condición de que luchara con sus propias fuerzas y no solo por el apellido.
Su madre también intentó disuadirlo, sugiriéndole que se fogueara con otro personaje, pero él insistió en luchar como “Hijo del Dr.Wagner”, asumiendo la gran responsabilidad que ello implicaba.
Su debut oficial fue en 2009, gracias a la oportunidad que le brindó el hijo del Perro Aguayo en la empresa “Los Perros del Mal”.
Desde entonces, ha trabajado arduamente para ganarse un lugar propio, enfrentando críticas y rivalidades que suelen acompañar a los luchadores de tercera generación.
Uno de los mayores obstáculos que enfrentó fue la comparación constante con su padre y abuelo, dos leyendas de la lucha libre.
Su padre le llegó a decir palabras duras: “Nunca vas a hacer nada hasta que yo me retire”, lo que fue para él un golpe duro pero también un impulso para buscar su propio camino.
Para despegarse de la sombra familiar, decidió irse a Japón, un país donde la lucha libre es considerada un deporte serio y profesional, con un nivel de exigencia muy alto.
Allí enfrentó grandes desafíos, incluyendo la dureza del estilo japonés y la presión de adaptarse a una cultura muy distinta, lejos de su familia y amigos.
En Japón, participó en la empresa NOAH, donde logró convertirse en el primer mexicano en ganar un título mundial pesado, un logro histórico para la lucha libre mexicana.
Su paso por ese país le dejó grandes enseñanzas sobre disciplina, sacrificio y profesionalismo, y le permitió consolidar su identidad como luchador más allá del apellido.
Ser parte de una dinastía también significa enfrentar el celo y la envidia de compañeros y promotores que a veces dificultan el camino.
En México y especialmente en Japón, tuvo que lidiar con críticas constantes y rivalidades que ponían a prueba su carácter y determinación.
Sin embargo, él transformó esas dificultades en motivación, usando las críticas como “gasolina” para mejorar y demostrar su talento.
Reconoce que detrás de la máscara hay una persona humana, con emociones y desafíos, y que es importante que el público entienda esa dualidad.
Además, destaca la importancia de la disciplina y el respeto dentro y fuera del ring, valores que le inculcaron desde niño y que mantiene como pilares en su carrera.
En 2023, el hijo del Dr.Wagner Jr.tuvo la oportunidad de participar en un evento de WWE en Los Ángeles, un momento que describe como inolvidable y que marcó un antes y un después en su carrera.
Fue seleccionado para representar a México junto a otros luchadores de Triple A, mostrando al mundo la grandeza de la lucha libre mexicana.
Este evento también generó cierta envidia entre algunos compañeros, pero él mantiene una actitud positiva y agradecida por la oportunidad, consciente de que el éxito llega en su debido tiempo.
Tras esta experiencia internacional, regresó a México para continuar su carrera en Lucha Libre Triple A, donde busca posicionarse como una figura estelar y seguir aportando a la evolución y crecimiento del deporte en su país.
A pesar de las dificultades, la familia sigue siendo un pilar fundamental en su vida.
Mantiene una relación cercana con su padre, su madre y sus hermanos, incluyendo a Galeno del Mal, otro joven luchador con gran futuro.
Recuerda con emoción a su tío Silver King, cuya muerte fue un golpe duro para la familia y para el mundo de la lucha libre.
La historia de Silver King es un recordatorio de la pasión y entrega que caracteriza a esta dinastía.
Además, sueña con la posibilidad de algún día compartir el ring con su padre y sus hermanos, un evento que sería histórico y muy significativo para ellos y para los aficionados.
El hijo del Dr.Wagner Jr.considera que la lucha libre mexicana está viviendo un buen momento, impulsada por la competencia entre grandes empresas como WWE, Triple A y otras.
Esta competencia ha generado un auge que beneficia a luchadores, promotores y aficionados.
Sin embargo, también señala que aún queda mucho por mejorar, especialmente en la profesionalización y el respeto dentro del deporte.
Destaca la importancia de valorar el trabajo de los luchadores, quienes sacrifican su cuerpo y vida personal para ofrecer espectáculos de calidad.
Finalmente, invita a los aficionados a apreciar la lucha libre como un deporte y arte que requiere disciplina, pasión y sacrificio, y a apoyar a las nuevas generaciones que buscan continuar el legado de sus familias.
..
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.