FOR SINGING TO MENCHO!!

La reciente controversia en torno a la banda mexicana Los Alegres del Barranco ha causado una conmoción significativa tanto en México como en Estados Unidos.

Durante un concierto que la banda ofreció en el Auditorio Telmex de Guadalajara el pasado 29 de marzo de 2025, proyectaron imágenes de Nemesio Ceguera Cervantes, conocido como Mencho, el líder del infame Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG).

El del palenque: El corrido sobre el narcotraficante El Mencho, de Los  Alegres del Barranco, llega a la cima de la lista Billboard | EL PAÍS México
Este acto, que muchos interpretaron como un homenaje a un narcotraficante, ha generado un intenso debate sobre la responsabilidad de los artistas y la normalización de la violencia a través de la música.

 

El concierto, parte de la gira de Los Alegres del Barranco, comenzó de manera habitual, pero cuando la banda interpretó su canción “El del Palenque”, las pantallas gigantes del escenario mostraron imágenes de Mencho, lo que no pasó desapercibido para el público.

Los asistentes se sorprendieron y algunos comenzaron a grabar lo sucedido, y lo que en un principio parecía ser un homenaje musical se convirtió rápidamente en un tema de discusión pública.

La muestra de estas imágenes durante el evento fue interpretada como una glorificación del narcotráfico, lo que provocó la indignación tanto del público como de las autoridades locales y nacionales.

El gobernador de Jalisco, Pablo Lemus, condenó el acto, calificándolo como un intento de normalizar la apología del crimen organizado en un evento público y, por ende, un peligro para la seguridad y la moral social.

 

La reacción del gobierno mexicano no se hizo esperar.

La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, ordenó una investigación para esclarecer cómo se permitió semejante acto durante un evento en un espacio público.

Las autoridades mexicanas comenzaron a indagar sobre las condiciones que llevaron a que las imágenes de Mencho fueran proyectadas sin que nadie en el equipo de producción del evento interviniera para detenerlo.

Estados Unidos revoca las visas de Los Alegres del Barranco tras proyectar  imágenes de un líder del narco
La controversia no solo se limitó a México, sino que tuvo repercusiones internacionales.

El gobierno de Estados Unidos reaccionó con rapidez, revocando las visas de los miembros de Los Alegres del Barranco y prohibiéndoles la entrada al país, lo que afectó no solo su carrera, sino también la industria musical regional mexicana en general.

Esta medida subraya la gravedad de la situación y pone en evidencia el papel que juegan los artistas al incidir sobre la percepción pública y la cultura.

 

Este episodio no es aislado.

La narcocultura ha permeado la música regional mexicana en los últimos años, con un creciente número de artistas que glorifican a figuras del crimen organizado en sus canciones.

La letra de “El del Palenque”, una de las canciones más populares de Los Alegres del Barranco, celebra a Mencho, lo que agrega un componente problemático a la discusión.

Las canciones de este tipo se han vuelto comunes en muchos géneros de la música popular mexicana, desde el narcocorrido hasta el merengue y la banda, generando una audiencia que, en algunos casos, celebra estos tributos como si fueran homenajes a héroes nacionales, a pesar de que las figuras en cuestión están involucradas en actividades criminales y violentas.

 

A medida que la controversia sobre la glorificación del narcotráfico se intensificó, la situación alcanzó otro nivel cuando Mayito Flaco, hijo del conocido narcotraficante El Mayo Zambada, expresó su desaprobación por lo ocurrido.

Mayito Flaco, conocido en el mundo del crimen organizado por su vinculación con el Cártel de Sinaloa, se pronunció públicamente, considerándolo un insulto que un grupo musical usara un escenario tan importante para rendir homenaje a Mencho.

Cancelan visas a Los Alegres del Barranco tras polémico concierto con  imagen de "El Mencho" | Luz Noticias
Según fuentes cercanas, este comentario fue visto como una advertencia seria hacia Los Alegres del Barranco: cesar con las referencias al CJNG o enfrentar las consecuencias.

Esta reacción ilustra lo volátil y peligroso que puede ser involucrarse en la narcoestética en el mundo del entretenimiento, ya que puede tener repercusiones tanto en la carrera como en la seguridad personal de los involucrados.

 

La normalización de la violencia a través de la música y la cultura popular es un fenómeno que ha crecido en las últimas décadas.

En lugar de presentar a las figuras del crimen como villanos, muchas canciones y artistas han hecho de estos personajes populares figuras de culto, casi como si fueran héroes que representan la rebelión o el poder.

Esto plantea interrogantes sobre el impacto que estas representaciones pueden tener en las nuevas generaciones, quienes podrían percibir que el poder y el éxito se logran a través de la violencia y el crimen en lugar de modelos positivos de conducta.

 

Las repercusiones de la situación de Los Alegres del Barranco podrían extenderse más allá de este incidente específico.

Si las autoridades mexicanas y estadounidenses continúan tomando medidas enérgicas contra la glorificación del narcotráfico, la industria de la música regional mexicana podría verse obligada a reconsiderar su enfoque hacia la letra de sus canciones y sus presentaciones en vivo.

La posibilidad de perder visibilidad en mercados clave, como el estadounidense, podría forzar a los artistas a replantearse sus elecciones creativas y comerciales.

En conclusión, la controversia en torno a Los Alegres del Barranco y su homenaje a Mencho no es un incidente aislado ni un simple error de juicio.

Este episodio refleja un problema más profundo en la sociedad mexicana en cuanto a cómo se perciben y celebran las figuras del crimen organizado.

La línea entre cultura y apología del crimen se ha difuminado, y es esencial que los artistas, la audiencia y las autoridades reflexionen sobre el impacto que sus decisiones tienen en la construcción de una cultura más sana y respetuosa.

La música debe seguir siendo un vehículo para la celebración de la cultura y el patrimonio de un país, pero también es necesario que se aleje de la glorificación de la violencia, la ilegalidad y la impunidad.

Solo así se podrá garantizar un futuro donde el arte y la moralidad coexistan en armonía.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

Related Posts

Our Privacy policy

https://colombia24h.com - © 2025 News