La historia de Juliana Marens, una joven brasileña de 26 años, es una desgarradora tragedia que ha conmocionado a Brasil, Indonesia y al mundo del turismo de aventura.
En junio de 2025, Juliana emprendió un viaje que prometía ser una experiencia espiritual y transformadora al ascender el volcán activo Rinhani, en la isla de Lombok, Indonesia.
Lo que debía ser una aventura inolvidable se transformó en una pesadilla marcada por la negligencia, la falta de protocolos adecuados y un abandono que terminó con la vida de esta joven psicóloga, que permaneció cuatro días viva en un barranco sin recibir ayuda.
Juliana Marens nació en el estado de Río de Janeiro, Brasil.
Psicóloga de formación y nómada por elección, su pasión por los viajes y la naturaleza la llevó a recorrer el sudeste asiático.
En sus redes sociales compartía imágenes de sus aventuras acompañadas de reflexiones sobre la libertad, la conexión interior y el respeto por el medio ambiente.
Para Juliana, viajar no era solo conocer lugares, sino también un camino hacia el autoconocimiento y la transformación personal.
Indonesia era uno de los destinos más esperados de su travesía.
Había leído sobre sus templos milenarios, sus playas vírgenes y, especialmente, sobre el monte Rinhani, un volcán activo de 3,726 metros considerado uno de los destinos de trekking más impresionantes y desafiantes del país.
El 21 de junio de 2025, Juliana se unió a un grupo de excursionistas bajo la organización de una agencia local para iniciar el ascenso que prometía ser un desafío físico y espiritual.
La expedición comenzó en Sembalaban, una pequeña aldea al pie del volcán.
El grupo estaba compuesto por varios excursionistas, un guía y porteadores que llevaban las provisiones necesarias.
El recorrido atravesaba campos de maíz, bosques tropicales y terrenos volcánicos secos.
El clima era inestable, con nubes intermitentes y ráfagas de viento frío que anticipaban condiciones difíciles en las alturas.
Juliana estaba animada, aunque su paso era más lento que el del resto del grupo debido a la exigencia del terreno.
Insistió en cargar su propia mochila, como era habitual en sus caminatas, y mantenía una actitud positiva.
Sin embargo, cerca del mediodía, en una zona empinada y peligrosa conocida como la “lengua del volcán”, pidió detenerse porque se sentía débil y mareada.
Tras un breve descanso, se sentó al borde del sendero, mientras el grupo continuaba.
Este fue el último momento en que la vieron de pie.
Nadie sospechó la gravedad de la situación ni aplicó protocolos de seguridad para garantizar su bienestar.
Algunos pensaron que la alcanzaría más adelante o que había decidido regresar, pero nadie se alarmó inmediatamente.
Al caer la tarde, el grupo notó que Juliana no había retomado el camino y comenzaron a buscarla.
Sin embargo, no hubo respuesta a sus llamados.
Minutos después, uno de los excursionistas la divisó a más de 100 metros en un barranco natural que se abría en la ladera del volcán.
Juliana estaba atrapada entre las rocas, vestida con colores claros, inmóvil pero viva.
Se escuchaban sus gritos de auxilio, débiles pero claros, pidiendo que no la dejaran sola.
La noticia llegó rápidamente a las autoridades del Parque Nacional y se organizó un operativo de búsqueda y rescate.
Drones equipados con cámaras térmicas sobrevolaron la zona y lograron captar imágenes claras de Juliana, acostada sobre una repisa rocosa, consciente pero visiblemente debilitada por el dolor y la deshidratación.
A simple vista, parecía posible llegar hasta ella, pero las condiciones climáticas comenzaron a empeorar.
La niebla espesa, el viento frío y la tierra mojada dificultaron cualquier intento de descenso.
Los rescatistas evaluaron la situación como de riesgo extremo para maniobras terrestres.
Se consideró utilizar helicópteros para un rescate con cuerdas, pero el mal clima lo impidió.
También se barajó un descenso por lados menos inclinados, pero requería equipamiento especializado que tardó demasiado en llegar.
Mientras tanto, Juliana permanecía viva, resistiendo en medio del frío y la humedad.
Los drones seguían registrando sus movimientos sutiles: una mano que se levantaba, un gesto de dolor, una mirada hacia el cielo.
Pero no hubo contacto directo, ni provisión de agua ni asistencia médica.
La familia, desde Brasil, clamaba desesperada por un rescate inmediato, denunciando públicamente la lentitud y falta de acción.
Durante cuatro días, Juliana estuvo sola en aquel barranco, atrapada entre la vida y la muerte, mientras quienes tenían la responsabilidad de salvarla debatían y posponían la operación.
La joven psicóloga murió no por la caída, sino por la falta de respuesta oportuna de un sistema de rescate que falló estrepitosamente.
El hallazgo del cuerpo sin vida de Juliana el 24 de junio desató una ola de indignación.
Las autoridades divulgaron fotografías de lo que llamaron una operación de rescate, pero la familia desmintió que hubiese sido así.
Para ellos, no hubo rescate, sino una recuperación tardía de un cadáver tras un abandono prolongado.
El hermano de Juliana declaró ante la prensa que su hermana murió esperando ayuda, víctima de una cadena de errores, omisiones y una alarmante indiferencia.
Acusaron a las autoridades y a la agencia turística de negligencia, desinformación y falta de humanidad.
También denunciaron un intento de manipulación mediática al divulgar imágenes que sugerían una operación en curso cuando Juliana ya había fallecido.
Las redes sociales se llenaron de mensajes de apoyo y de protesta.
Se organizaron vigilias, campañas digitales y peticiones para exigir reformas urgentes en la regulación de las agencias de trekking y en los protocolos de seguridad para el turismo de aventura en Indonesia.
La tragedia de Juliana Marens expuso las graves deficiencias en la coordinación entre autoridades locales, agencias turísticas y equipos de rescate.
Montañistas, guías certificados y organizaciones civiles comenzaron a exigir controles más estrictos, la creación de equipos especializados de rescate y la implementación de rutas vigiladas por GPS.
Algunas autoridades reconocieron la necesidad de una revisión profunda y la mejora de los protocolos, aunque para la familia de Juliana ninguna medida podrá compensar la pérdida irreparable.
En su honor, se creó una fundación destinada a promover la seguridad en viajes de aventura y a brindar apoyo a viajeros en riesgo.
La historia de Juliana Marens es un llamado urgente a no romantizar el riesgo ni subestimar la importancia de la responsabilidad en el turismo de aventura.
Ninguna belleza natural justifica la pérdida de una vida humana ni la indiferencia ante una emergencia.
Su voz, silenciada por la montaña, resuena ahora como advertencia y memoria, recordándonos que la vida debe ser siempre la prioridad máxima.
¿Qué habría pasado si el rescate hubiera sido inmediato? ¿Cuántas vidas podrían salvarse con protocolos adecuados y decisiones rápidas?
Juliana murió en la montaña que soñaba conquistar, pero su historia no termina en el cráter del Rinhani.
Su legado es una exigencia de justicia, seguridad y humanidad en cada aventura que emprendamos.
Si esta historia te ha conmovido, comparte este artículo para que la memoria de Juliana no se pierda y se impulsen cambios que eviten futuras tragedias.
La seguridad en el turismo de aventura depende de todos.
.
..
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.