La Triste Historia de Mari Trini | Una mujer incomprendida | Todo lo que no sabías

Mari Trini, cuyo nombre real era María Trinidad Pérez Miravete y Pascual del Riquelme, fue una de las cantantes y composituras más emblemáticas de España.

Su vida estuvo marcada por una mezcla de éxito artístico y profundas luchas personales, que incluyeron una enfermedad crónica, un amor prohibido y una sociedad que no siempre estuvo preparada para comprenderla.

Mari Trini - Songs, Events and Music Stats | Viberate.com
Esta es la historia de una mujer que conquistó los escenarios con su voz melancólica y su mensaje feminista, pero que detrás del telón enfrentó soledad, rechazo y dificultades que la marcaron para siempre.

 

Mari Trini nació el 12 de julio de 1947 en Murcia, en una familia de origen aristocrático.

Fue la menor de cuatro hermanos y desde pequeña mostró una inclinación hacia la música.

Sin embargo, su infancia estuvo lejos de ser fácil.

Durante seis años estuvo postrada en cama debido a una nefritis crónica, una enfermedad renal que afectó gravemente su salud y que la llevó a múltiples cirugías, incluyendo una que le provocó parálisis facial.

Fue durante este largo período de convalecencia que Mari Trini comenzó a practicar con la guitarra que le regaló su madrina, y decidió adoptar el nombre artístico que la acompañaría toda la vida.

 

A pesar de las dificultades, Mari Trini no se dejó vencer.

Su recuperación fue lenta pero exitosa, y aprovechó el tiempo para escribir canciones y fortalecer su carácter.

Recuerdo a Mari Trini: Cantante y poeta española - Diario Libre
Sin embargo, la relación con su madre fue complicada, ya que esta no apoyaba su deseo de dedicarse a la música, lo que llevó a Mari Trini a abandonar su hogar para buscar su propio camino.

 

A los 17 años, Mari Trini se trasladó a Madrid, donde comenzó a actuar en pequeños locales y cafeterías, ganándose poco a poco el reconocimiento por su voz única y su estilo auténtico.

Fue en uno de estos locales donde el director de cine estadounidense Nicholas Ray, conocido por películas como “Rebeldes sin causa”, quedó impresionado por su talento y la apoyó para que estudiara en Londres y París.

 

En Londres, Mari Trini trabajó en la BBC como asistente de coordinación de un programa musical, lo que le permitió conocer a importantes figuras del mundo artístico.

Posteriormente, en París, comenzó a grabar sus primeras canciones en francés y se integró en el ambiente bohemio del barrio de Montmartre, donde su carrera despegó realmente.

 

Al regresar a España, Mari Trini lanzó su primer álbum en español en 1969, aunque inicialmente la discográfica no confiaba plenamente en su talento como compositora.

Con el tiempo, logró cambiar de sello y grabar discos que fueron éxitos rotundos, como “Amores” y “Escúchame”, que la consolidaron como una de las voces más importantes de la música española y latinoamericana.

Mari Trini, una trayectoria marcada por la enfermedad, los desengaños y el  amor de una mujer francesa

Mari Trini no solo destacó por su música, sino también por su mensaje.

En plena época franquista, lanzó canciones que se convirtieron en himnos feministas, como “Yo no soy esa”, que desafiaban los roles tradicionales impuestos a las mujeres.

Su letra poderosa y directa expresaba la búsqueda de autonomía, libertad y respeto, convirtiéndola en un símbolo para muchas mujeres que vivían en una sociedad conservadora y machista.

 

Su estilo personal también rompía con los estereotipos.

Siempre reservada en su vida privada, Mari Trini vestía pantalones largos y evitaba mostrar su físico, buscando que el público valorara su voz y su arte por encima de su apariencia.

Esta actitud le valió críticas y rumores, pero ella se mantuvo firme en su autenticidad.

 

La vida amorosa de Mari Trini fue un misterio para muchos.

Nunca habló abiertamente de su orientación sexual, pero se sabe que mantuvo una relación sentimental con Claudette Loetitia Lanza, su secretaria personal durante más de 40 años.

Mari Trini: la voz que introdujo el discurso feminista en España cuando, de  eso, tampoco se hablaba
Esta relación se mantuvo en secreto debido a la conservadora y católica familia de Mari Trini, y Claudette fue la persona que más influyó en su vida personal y profesional.

 

Mari Trini fue considerada un icono lésbico durante la transición española, y sus canciones fueron muy escuchadas en los primeros encuentros lésbicos de la época.

Sin embargo, siempre mantuvo un velo de discreción que protegió su privacidad y evitó la exposición pública de su vida íntima.

 

A pesar de su éxito, la década de los 90 no fue fácil para Mari Trini.

Se negó a adaptarse a los nuevos ritmos musicales y su popularidad comenzó a decaer.

Además, sufrió varias estafas y engaños que afectaron su estabilidad económica.

Uno de los proyectos más dolorosos fue la grabación de un disco con el trío mexicano Los Panchos, que fue retirado del mercado debido a la quiebra de la disquera, dejándola prácticamente en la ruina.

En memoria de Mari Trini, la voz rebelde de la Transición: "Si hubiera  reconocido que era lesbiana no habría triunfado"

En 2004, Mari Trini fue operada para extirparle un riñón, y su salud se deterioró aún más.

Sin apoyo económico ni artístico, aceptó vivir en una urbanización a las afueras de Murcia, donde su nombre fue utilizado para promocionar un negocio inmobiliario.

 

Mari Trini falleció en abril de 2009 víctima de un cáncer de pulmón, mientras preparaba un concierto de despedida que nunca pudo realizar.

A pesar de su glorioso pasado, su última etapa estuvo marcada por el olvido y la indiferencia de los medios de comunicación.

 

Sin embargo, su legado sigue vivo gracias a sus más de 300 canciones y a la memoria de sus innumerables fans.

Recibió el premio “Lucha por la Igualdad” en 2008, otorgado por la Comunidad Autónoma de Murcia, en reconocimiento a su defensa de los derechos de la mujer a través de su música.

 

Incluso figuras como la poeta Gloria Fuertes le dedicaron poemas inéditos, y su influencia continúa inspirando a nuevas generaciones.

Mari Trini fue una mujer incomprendida en su tiempo, pero su voz y su mensaje siguen resonando con fuerza hoy en día.

Mari Trini, la voz grave de los años 70 | Obituarios | elmundo.es

La historia de Mari Trini es la de una artista valiente que luchó contra las adversidades de la vida y contra una sociedad que no siempre supo valorarla.

Fue una pionera en la música y en la defensa de la mujer, que dejó una huella imborrable en la cultura española.

 

Su vida estuvo marcada por la enfermedad, el amor prohibido y la lucha por la autenticidad, pero también por la música que la convirtió en un símbolo de libertad y resistencia.

Mari Trini no solo fue una cantante, sino una voz que rompió silencios y abrió caminos para muchas otras mujeres.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

Related Posts

Our Privacy policy

https://colombia24h.com - © 2025 News