José Vélez nació el 19 de noviembre de 1951 en Telde, una ciudad de la isla de Gran Canaria, España.
Proveniente de una familia modesta y numerosa, con diez hermanos, desde muy pequeño mostró un talento vocal innato que lo convirtió rápidamente en el centro de atención en actos escolares y festividades familiares.
Su voz llamó la atención de todos y comenzó a participar en eventos y festivales populares en su ciudad natal, ganándose el cariño y admiración del público local.
A los 7 años, José ya era conocido cariñosamente como “José Lillo Velázquez”, un apodo que reflejaba la dulzura y autenticidad de sus interpretaciones.
A los 8 años se unió al grupo local Trío Maravillas como solista, y durante la década de 1950 la radio era el medio principal para la promoción de artistas emergentes.
José participó en numerosos festivales organizados por emisoras locales como Radio Las Palmas y Radio Atlántico, ganando reconocimiento y experiencia.
Uno de los festivales más importantes de la época, organizado por un productor vinculado a artistas como el Dúo Dinámico y Juan Manuel Serrat, se realizaba en el frontón cercano a la calle Triana en Las Palmas.
José Vélez destacó en este certamen, ganando un viaje a Madrid para iniciar su carrera artística.
Aunque su madre se oponía inicialmente a su dedicación musical, su padre lo apoyó incondicionalmente.
Con la bendición definitiva de su madre y ahorros acumulados, José emprendió un viaje a Madrid antes de cumplir los 17 años.
Durante cinco años, actuó junto a varias orquestas y participó en numerosos concursos y festivales, logrando varios primeros lugares.
Su primer contrato discográfico llegó con la compañía Columbia bajo la dirección de Enrique Martín Garrea.
Su primer sencillo pasó desapercibido, pero la suerte cambió cuando conoció al compositor Ricardo Cerda, quien escribió para él “Es así la vida”.
Esta canción ganó el premio a la popularidad en el festival de Alcobendas en Madrid y alcanzó el número uno en Chile y Miami, impulsando su carrera internacional.
En 1974, José Vélez grabó su tercer disco, que contenía su primer gran éxito mundial, “Vino Griego”, una versión de una canción original interpretada por el cantante austriaco Hugo Gurgens.
Aunque inicialmente no tuvo éxito, la canción alcanzó el número uno tras una presentación en televisión, y el álbum homónimo fue un éxito en Europa y América.
Su segundo álbum, “Romántica” (1976), coincidió con la transición democrática en España y le permitió representar al país en el Festival de la Canción de Sopot en Polonia, consolidando su estatus como artista internacional.
Canciones como “Canario”, dedicada a su tierra natal, lo hicieron merecedor del apodo cariñoso “El Canarito”.
En 1978, José Vélez participó en el Festival de Eurovisión con la canción “Bailemos un vals”, logrando la novena posición.
La canción fue traducida a varios idiomas y obtuvo discos de oro y platino en países como Canadá, Bélgica y España, donde fue la canción más escuchada del año.
Este éxito catapultó su carrera, llevándolo a realizar más de 150 conciertos en ese año y consolidándolo como una figura destacada en la música española y latinoamericana.
El lanzamiento de su álbum “Confidencias” fue un éxito arrollador en Argentina, donde vendió más de 3 millones de copias.
Realizó giras extensas por Argentina, Colombia y Uruguay, ganándose un lugar sólido en las listas de ventas sudamericanas.
A lo largo de su carrera, José Vélez acumuló 19 discos de platino y 32 discos de oro en Argentina, reflejando su enorme popularidad.
Actuó en escenarios emblemáticos como el Madison Square Garden en Nueva York, el Teatro Gran Rex y Luna Park en Buenos Aires, y el Teatro de la Zarzuela en Madrid.
El intenso ritmo de trabajo comenzó a pasar factura, y tras el fallecimiento de su madre, José Vélez se tomó una etapa sabática.
Sin embargo, regresó con un disco que celebraba sus 30 años en la música, titulado “Por Ti 30 Años”, que incluía canciones inéditas y versiones actualizadas de sus éxitos.
La canción “Canario Latinoamericano” se convirtió en un éxito en su tierra natal y en varios países de habla hispana.
Durante este periodo, José decidió pasar más tiempo en Madrid y Canarias, reduciendo sus estancias en otras ciudades.
En 2006, después de cinco años sin visitar Argentina, José Vélez regresó para una gira de casi tres meses que fue recibida con gran entusiasmo.
Su concierto en el Teatro Gran Rex fue tan demandado que parte del público no pudo entrar, evidenciando la vigencia de su popularidad.
En 2007, celebró su 30 aniversario con un concierto multitudinario en la playa de Melenara, reuniendo a más de 30,000 personas.
Este evento simbolizó su arraigo y la profunda conexión con su audiencia.
José Vélez es una de las figuras más emblemáticas de la música española con mayor reconocimiento en América Latina.
Su voz, carisma y perseverancia le permitieron superar obstáculos y alcanzar el éxito internacional.
Desde sus humildes comienzos en Gran Canaria hasta los escenarios más prestigiosos del mundo, su trayectoria es un ejemplo de dedicación y amor por la música.
Su legado perdura en sus canciones, que siguen emocionando a nuevas generaciones, y en la huella imborrable que dejó en la cultura musical tanto en España como en América.
José Vélez no solo es un cantante, sino un símbolo de la pasión y el talento que trascienden fronteras.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.