3 Historias del Cine Mexicano que No Vas a Creer
El cine mexicano ha sido uno de los pilares fundamentales en la industria cinematográfica mundial, conocido tanto por su rica historia como por sus contribuciones culturales a través de los años.
A lo largo de las décadas, la cinematografía mexicana ha dejado una huella imborrable, creando películas que no solo reflejan la vida y las tradiciones del país, sino que también han alcanzado un renombre internacional.
Sin embargo, detrás de algunas de las películas y figuras más destacadas de la historia del cine mexicano se esconden historias sorprendentes, secretos y anécdotas tan asombrosas que parecen sacadas de una película de ficción.
A continuación, te presentamos tres historias del cine mexicano que te dejarán boquiabierto.
El “Cine de Oro Mexicano” fue una época dorada que tuvo lugar entre los años 1936 y 1959, en la que el cine nacional vivió su mayor esplendor.
Durante esta etapa, nombres como María Félix, Jorge Negrete, y Pedro Infante se convirtieron en verdaderos íconos del cine no solo en México, sino también a nivel internacional. Sin embargo, detrás de la fama y el brillo de estas estrellas, se ocultan historias oscuras y trágicas, y uno de los episodios más sorprendentes tiene que ver con la vida de Pedro Infante.
Pedro Infante, el máximo exponente de la música ranchera y el cine mexicano, fue considerado un hombre incansable, talentoso y lleno de vida. Pero su muerte a los 39 años, en un accidente aéreo el 15 de abril de 1957, está rodeada de misterio.
En la época, comenzaron a circular rumores que aseguraban que Pedro Infante no había muerto en el accidente, y que en realidad había simulado su muerte para escapar de las presiones de su fama y de su vida personal.
Algunos aseguran que el avión que se estrelló fue un montaje, y que Infante, en lugar de morir, se escapó a Estados Unidos, donde vivió en total anonimato.
Las teorías conspirativas fueron tan populares que durante años se discutió sobre la autenticidad de su fallecimiento. A pesar de que las pruebas forenses demostraron que Pedro Infante efectivamente falleció en el accidente, la leyenda de que pudo haber escapado sigue siendo uno de los mitos más intrigantes de la historia del cine mexicano.
Otra de las historias que ha marcado el cine mexicano de manera profunda es la controvertida película “Los Olvidados”, dirigida por Luis Buñuel en 1950. Este film, considerado uno de los mejores de la historia del cine mexicano, es un retrato crudo de la pobreza y las injusticias sociales en las zonas marginales de Ciudad de México.
Aunque la película recibió elogios internacionales, en México fue muy polémica y, de hecho, estuvo a punto de ser censurada por el gobierno.
El contenido de “Los Olvidados” fue considerado demasiado provocador y subversivo por las autoridades mexicanas, que temían que la película pudiera incitar a los jóvenes a rebelarse contra las condiciones sociales y políticas del país.
El gobierno mexicano, entonces presidido por Miguel Alemán, intentó detener su estreno en el país debido a las fuertes críticas sociales que la película hacía hacia la pobreza, la violencia y la indiferencia gubernamental.
Pero lo que pocos saben es que la película fue un éxito en el Festival de Cannes, donde Buñuel recibió el premio a la mejor dirección, lo que puso en evidencia el talento del cine mexicano en el ámbito internacional. Gracias al apoyo de personalidades del cine y la cultura, la película finalmente fue estrenada en México, aunque con ciertas restricciones.
“Los Olvidados” se convirtió en un hito del cine mexicano, y Buñuel logró darle al cine nacional una visibilidad que jamás antes había tenido en el ámbito internacional. Sin embargo, su polémica censura en México sigue siendo un ejemplo de cómo el cine puede enfrentarse a la resistencia de los poderes establecidos.
Una de las historias más misteriosas y trágicas del cine mexicano tiene que ver con el rodaje de “El Chacal de Nahueltoro”, una película que fue abandonada y nunca terminó de ver la luz. Basada en hechos reales, la película estaba inspirada en la vida de Carlos Salazar, un hombre acusado de ser uno de los más notorios criminales de la historia reciente de México, conocido como “El Chacal de Nahueltoro”.
El filme iba a estar protagonizado por actores de renombre y fue dirigido por un equipo de cineastas que buscaban llevar a la pantalla una de las historias más controversiales de la época.
La historia de “El Chacal de Nahueltoro” era tan impactante que ya desde su inicio generó un gran interés en la sociedad mexicana. Sin embargo, a mitad del rodaje, todo el proyecto fue suspendido por causas misteriosas.
Se rumoreaba que la película contenía una crítica feroz hacia las autoridades y el gobierno mexicano, lo cual habría provocado que el proyecto fuera detenido por razones políticas. Además, en el proceso de filmación hubo una serie de sucesos extraños: algunos miembros del equipo de rodaje desaparecieron, y la película fue retirada de los estudios de manera abrupta.
A pesar de los intentos por recuperar el material y finalizar la producción, “El Chacal de Nahueltoro” nunca se completó, y gran parte del metraje original desapareció en circunstancias desconocidas.
Con el paso de los años, se tejieron muchas teorías sobre por qué la película no se terminó, y algunos sostienen que fue censurada por el gobierno mexicano debido a su contenido explosivo, mientras que otros creen que hubo una conspiración para su eliminación. Hoy en día, la película es considerada una de las más grandes tragedias no solo del cine mexicano, sino de la historia del cine en general.
A lo largo de su historia, el cine mexicano ha estado marcado por momentos de gloria, controversia, y desapariciones misteriosas. Sin embargo, a pesar de los desafíos, la industria sigue creciendo y cosechando éxitos. Hoy en día, directores como Guillermo del Toro, Alejandro González Iñárritu y Alfonso Cuarón, conocidos como los “Tres Amigos”, continúan llevando la cinematografía mexicana a lo más alto.
Aunque los secretos y las leyendas del pasado siguen siendo parte de la historia del cine mexicano, es importante reconocer el legado que estos artistas y películas han dejado a las nuevas generaciones. Sin lugar a dudas, el cine mexicano sigue vivo y su historia está llena de sorpresas que seguirán sorprendiendo a los amantes del séptimo arte.