¿Hasta cuándo aguantamos? Así es comprar comida, cargar nafta o pagar la luz en la Argentina gobernada por Milei

Así están los precios en la Argentina de Javier Milei

Desde que Javier Milei asumió la presidencia de Argentina en diciembre de 2023, la economía del país ha estado en el centro de todas las miradas.

Con un discurso disruptivo, promesas de ajuste fiscal profundo y la eliminación del “modelo empobrecedor”, Milei propuso una transformación radical del sistema económico argentino.

Sin embargo, a más de un año de gestión, los precios en supermercados, estaciones de servicio y servicios esenciales muestran una realidad que para muchos argentinos ha sido difícil de afrontar.

La inflación, uno de los principales problemas históricos del país, no ha desaparecido.

Aunque el gobierno sostiene que se está “desinflando”, lo cierto es que los precios continúan escalando y afectando la vida cotidiana.

Alimentos básicos como el pan, la carne, la leche o el aceite han duplicado o incluso triplicado sus precios en el último año.

En muchos barrios del Gran Buenos Aires y del interior del país, los comerciantes han optado por colocar listas de precios escritas a mano, actualizadas casi semanalmente.

Por ejemplo, el kilo de pan, que en diciembre de 2023 rondaba los 600 pesos argentinos, actualmente puede encontrarse en muchas panaderías por encima de los 1.

500 pesos.

El litro de leche, dependiendo de la marca y la provincia, supera los 1.

000 pesos.

Un paquete de fideos, que antes costaba 300 pesos, hoy supera los 800.

Y la carne, especialmente la vacuna, se ha convertido en un lujo: el kilo de asado puede superar los 6.000 pesos en algunas carnicerías de Capital Federal.

Argentina | History, Map, Flag, Population, Language, Currency, & Facts | Britannica

El gobierno ha eliminado los controles de precios implementados por administraciones anteriores.

Ya no existen programas como Precios Justos o Precios Cuidados.

En su lugar, Milei ha dejado que el mercado “libre” determine el valor real de los productos.

Esto ha generado una fuerte disparidad entre lo que cuesta un mismo producto en distintas provincias, e incluso entre supermercados de la misma ciudad.

El combustible también ha sido uno de los sectores más impactados.

Con la quita total de subsidios, el litro de nafta ha llegado a superar los 1.

100 pesos en algunas estaciones de servicio.

Este aumento ha tenido un efecto cascada sobre toda la cadena de distribución, encareciendo el transporte de mercaderías y, en consecuencia, todos los productos que dependen de logística.

El boleto mínimo de colectivo en Buenos Aires pasó de 70 pesos a más de 250 en pocos meses, y en el interior del país ya hay ciudades donde supera los 500.

En cuanto a servicios públicos, la situación no es menos alarmante.

Las tarifas de electricidad, agua y gas han aumentado de manera exponencial.

Con la eliminación progresiva de subsidios, las facturas que antes rondaban los 3.000 o 4.000 pesos ahora llegan con montos de hasta 20.000 o 30.000 en hogares de clase media.

15 spectacular things to see in Argentina| Costa Cruises

El gobierno justifica estas medidas bajo el argumento de “sinceramiento económico”, pero para miles de familias ha significado tener que elegir entre pagar servicios o llenar la heladera.

En este contexto, el salario mínimo ha quedado completamente desfasado.

A pesar de algunos aumentos nominales, su poder adquisitivo real ha caído de forma drástica.

En abril de 2025, el salario mínimo se ubica en torno a los 200.000 pesos, pero una familia tipo necesita más de 650.000 pesos mensuales para no ser considerada pobre, según datos de diversas consultoras privadas y organismos sociales.

La brecha entre ingresos y costo de vida es cada vez mayor.

Los alquileres también han subido de manera abrupta, en parte por la derogación de la Ley de Alquileres y la total liberalización del mercado inmobiliario.

En ciudades como Buenos Aires, Córdoba o Rosario, un departamento de dos ambientes en zona céntrica ya cuesta más de 300.000 pesos mensuales.

Además, la mayoría de los contratos se pactan en dólares o con actualizaciones trimestrales atadas a inflación, lo que ha dejado fuera del mercado a miles de inquilinos.

A pesar de este panorama complejo, el gobierno de Milei sostiene que las medidas eran necesarias para “evitar una hiperinflación” y “poner en orden la economía”.

El ministro de Economía, Luis Caputo, ha declarado que los resultados se verán en el mediano plazo y que la inflación mensual ya está bajando respecto a los primeros meses de gestión.

Sin embargo, en la calle, esa supuesta mejora aún no se percibe.

Los comerciantes también se ven afectados.

Muchos han tenido que reducir stock, dejar de pagar servicios o incluso cerrar sus negocios.

Argentina - Tango and Wild Landscapes | Travelmyne.com

Otros se ven obligados a remarcar precios constantemente por miedo a la devaluación o a nuevos aumentos de insumos.

El consumo cayó en todos los rubros, desde supermercados hasta restaurantes y centros comerciales.

Las ferias barriales y los mercados populares han ganado protagonismo como única opción viable para muchos ciudadanos.

Mientras tanto, crecen las protestas y manifestaciones.

Sindicatos, organizaciones sociales y movimientos piqueteros han salido a las calles para reclamar aumentos salariales, alimentos para comedores y freno al ajuste.

El gobierno, por su parte, responde con firmeza, asegurando que “no se va a negociar con la casta” y que “el ajuste lo paga la política”.

Pero en la práctica, es la gente común la que está sintiendo el peso de cada medida.

En este escenario, el futuro es incierto.

Los argentinos se debaten entre la esperanza de una recuperación futura y la angustia de un presente cada vez más difícil.

Muchos se han volcado al pluriempleo, al trabajo informal o incluso han considerado emigrar en busca de estabilidad.

La incertidumbre domina las conversaciones cotidianas, mientras los precios siguen marcando una realidad que no espera discursos.

Así están los precios en la Argentina de Javier Milei: en alza, sin freno y alejando cada vez más a los ciudadanos de una vida digna.

Un país que busca reordenarse, pero que en el intento, está dejando a muchos atrás.

Related Posts

Our Privacy policy

https://colombia24h.com - © 2025 News