Enrique Gratas fue mucho más que un periodista; fue una leyenda y una voz emblemática que definió las noticias en español para millones de personas en Estados Unidos.
Desde sus humildes comienzos en Argentina hasta convertirse en uno de los presentadores más respetados y queridos de Univisión y Estrella TV, Gratas construyó un legado que pocos pudieron igualar.
Sin embargo, detrás de su poderosa presencia en pantalla, su vida estuvo marcada por luchas ocultas, enfermedades dolorosas y un final impactante que nadie vio venir.
Nacido en Argentina, Enrique Gratas inició su carrera a finales de la década de 1960 como locutor de radio en su ciudad natal, Bahía Blanca.
Durante esos primeros años, cubrió todo tipo de noticias locales, desde sucesos cotidianos hasta eventos insólitos, como la supuesta aparición de una imagen divina en Guatemala.
En 1971, decidió emigrar a Estados Unidos, donde comenzó a trabajar como corresponsal de televisión y rápidamente se integró en la división de deportes y noticias del canal 22 en Los Ángeles, California.
Para 1975, Gratas ya había ascendido a director de noticias y presentador en el canal 14 de San Francisco, bajo la cadena Univisión.
Posteriormente regresó a Los Ángeles para conducir el canal 34 de Univisión, donde lanzó uno de los primeros programas deportivos en español, abriendo camino para la cobertura de deportes dirigida al público latino en la televisión estadounidense.
Entre 1981 y 1985, Enrique se desempeñó como director de noticias del canal 41 en Nueva Jersey, consolidando su reputación como un periodista respetado e influyente.
Su estilo contundente y su capacidad para abordar reportajes impactantes, incluso alarmantes, lo hicieron destacar entre sus colegas y audiencia.
En 1990, Gratas recibió la oportunidad de conducir un programa diario innovador en Telemundo, que rápidamente se volvió popular en América Latina debido a su contenido noticioso crudo y gráfico, así como a su estilo directo.
Su mirada panorámica de las noticias del día adelantándose a otros medios le ganó un gran reconocimiento.
Posteriormente, condujo el noticiero de última hora de Univisión desde Miami hasta 2009, manteniéndose en el aire durante nueve años consecutivos.
Su presencia dramática y firme, junto con su voz profunda y seria, convirtieron la presentación de noticias en un arte, cautivando a miles de espectadores.
Enrique Gratas no solo fue un presentador de noticias, sino también un narrador de historias humanas.
Cubrió una amplia variedad de temas, desde política y entretenimiento hasta grandes eventos deportivos.
Fue conocido por sus entrevistas exclusivas, como la primera con Jessica Lynch, la soldado estadounidense rescatada en la guerra de Irak, y la entrevista con Yolanda Saldívar, la mujer condenada por el asesinato de la cantante Selena Quintanilla.
Además, conversó con figuras legendarias del mundo hispano como Joan Sebastian, Vicente Fernández, Héctor Lavoe y Mario Moreno “Cantinflas”, con quien realizó su última entrevista televisiva en 1992.
Su habilidad para conectar con estas personalidades y contar sus historias de manera humana y profunda fue una de sus grandes fortalezas.
Gratas también cubrió acontecimientos cruciales y trágicos a nivel mundial, como la llegada al poder de presidentes estadounidenses desde Richard Nixon, el escándalo Watergate, los ataques del 11 de septiembre, el asesinato de Luis Donaldo Colosio en México y el atentado en el Parque Olímpico de Atlanta.
Su trabajo ayudó a transformar el periodismo en español, agilizando la conexión con su audiencia y consolidando su influencia.
En sus últimos años, Enrique trabajó en Estrella TV en Los Ángeles, presentando el programa “Cierre de edición”.
Antes, había dirigido el programa de investigación “Así es la noticia” en Telemundo.
En septiembre de 2015, anunció públicamente que se apartaría de la televisión para tratar una enfermedad grave, sin revelar el diagnóstico exacto, aunque posteriormente se supo que padecía un cáncer terminal.
A pesar del deterioro de su salud, Gratas siguió trabajando el mayor tiempo posible, apoyándose en un bastón y dirigiendo juntas editoriales.
Su dedicación y pasión por el periodismo fueron inquebrantables, prefiriendo continuar en el aire antes que retirarse por completo.
En su último mensaje grabado, agradeció a su audiencia por el apoyo y expresó la esperanza de recuperarse para seguir luchando por la comunidad hispana en Estados Unidos, una promesa que tristemente no pudo cumplir.
Enrique Gratas fue reconocido con numerosos premios a lo largo de su carrera, incluyendo el World Award en 1996, el premio Paoli y el título de Mr.
International en Puerto Rico en 1998, además de una nominación al Globo de Oro como mejor presentador.
Su estilo elegante, directo y dramático dejó una huella duradera en el periodismo en español, influenciando a generaciones de comunicadores.
Sus colegas lo recuerdan como un hombre cálido, exigente y comprometido con la excelencia.
Su disciplina y profesionalismo eran ejemplares, involucrándose en cada detalle de las noticias y exigiendo la misma dedicación a su equipo.
Fue un verdadero maestro y guerrero del periodismo, un puente entre la vieja y nueva generación de periodistas latinos.
Enrique falleció el 8 de octubre de 2015, rodeado de su esposa, sus cuatro hijos y nietos, en el St. Joseph Medical Center de Burbank, California.
Su muerte causó un profundo vacío en la comunidad hispana y en el mundo del periodismo.
Apenas tres meses después, la familia sufrió otra tragedia cuando su hijo Pablo Gratas murió en un accidente automovilístico, dejando también un legado en el periodismo televisivo.
A lo largo de su vida, Enrique Gratas demostró que la pasión por el periodismo y el compromiso con la verdad pueden superar cualquier adversidad.
Nunca aceptó la idea de la muerte fácilmente ni se despidió formalmente de sus colegas, porque en su mente retirarse nunca fue parte del plan.
Su voz poderosa e inconfundible seguirá viva en la memoria de millones de televidentes latinos, quienes lo recuerdan como un pionero, un caballero talentoso y un hombre que hizo historia en la televisión hispana en Estados Unidos.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.