The Sad Story of Héctor Lavoe | The Salsa Singer Who Suffered the Most | A Terrible Illness

Héctor Juan Pérez Martínez, conocido mundialmente como Héctor Lavoe, es una leyenda viva de la salsa, un ícono boricua que puso este género musical en lo más alto con una voz que partía el alma y un carisma inigualable.

Sin embargo, detrás del éxito y la fama, Lavoe vivió una vida llena de dolor, tragedias y una terrible enfermedad que marcaron su existencia.

Héctor Lavoe: Del cantante de los cantantes al rey de la impuntualidad | GQ  España
Esta es la historia completa de un hombre que llevó la salsa a otro nivel, pero que también sufrió como pocos.

 

Héctor Lavoe nació en Ponce, Puerto Rico, en el barrio Machuelo Abajo, en una familia humilde.

Fue el menor de ocho hermanos y desde muy pequeño enfrentó la pérdida de su madre, quien falleció cuando él tenía apenas tres o cuatro años.

Su padre, don Luis, era músico de barrio y tenía grandes sueños para su hijo, inscribiéndolo en la escuela de música Juan Morel Campos con la esperanza de que se convirtiera en saxofonista.

Sin embargo, Héctor desde joven supo que su verdadera vocación era cantar con el alma.

 

Desde niño, Héctor mostró un talento natural para la música, especialmente para el canto.

Se enamoró del folklore jíbaro y la música popular puertorriqueña, imitando a grandes cantantes como Chuito, Odilio y Daniel Santos.

Pero fue al escuchar a los grandes soneros como Maelo, Cheo y Quintana, cuando despertó el fuego salsero que lo definiría para siempre.

30 años sin Héctor Lavoe, el ídolo trágico que se convirtió en leyenda | EL  ESPECTADOR

A los 14 años ya cantaba en una banda local y se ganaba sus primeros 18 pesos por noche, lo que para su edad era un gran logro.

Sin embargo, Héctor no quería quedarse en Puerto Rico; su sueño era conquistar Nueva York, aunque su padre no estaba de acuerdo debido a que un hermano mayor ya había emigrado allí y había fallecido en un accidente.

 

A los 16 años, Héctor llegó a Nueva York en busca de oportunidades.

La realidad fue dura: los vecindarios latinos le parecían descuidados y llenos de basura, muy distinto al esplendor que imaginaba.

Trabajó en lo que pudo, desde pintor hasta mensajero, mientras buscaba su oportunidad musical.

Su voz y su carisma pronto llamaron la atención.

 

En los años 60, cuando la salsa estaba en su apogeo en Nueva York, Héctor conoció a Johnny Pacheco, quien lo conectó con el trombonista y productor Willie Colón.

En 1967 comenzó una colaboración explosiva que cambiaría la salsa para siempre.

Artist Profiles: Héctor Lavoe | World Music Central
Héctor, con apenas 17 años, se convirtió en la voz principal de la orquesta debutante de Willie Colón, y juntos grabaron su primer disco, *El Malo*.

A partir de ahí, fue palo tras palo, disco tras disco, con éxitos que aún suenan como si hubieran sido grabados ayer.

 

La combinación del trombón agresivo de Willie Colón con la voz melodiosa, picante y reluciente de Héctor fue pura dinamita musical.

Juntos crearon clásicos inolvidables como *Aguanile*, *Chechecolé*, *La Murga*, *Calle Luna, Calle Sol* y *El Día de Mi Suerte*.

La salsa tomó un nuevo rumbo con ellos, y su música llenaba estadios por toda Latinoamérica.

 

En 1968, Héctor entró a la prestigiosa Fania All Stars, compartiendo escenario con leyendas como Celia Cruz y Cheo Feliciano.

Participó en conciertos históricos, incluyendo la gira por África en 1974 para la pelea entre Ali y Foreman, consolidando su estatus como estrella mundial.

 

En 1974, Héctor y Willie Colón se separaron musicalmente, y Héctor lanzó su carrera como solista bajo el sello Fania.

Su primer álbum, *La Voz*, fue un éxito rotundo y le valió el premio al mejor vocalista del año.

Héctor Lavoe y el día que la salsa se apoderó de la 'Feria del Hogar'  [VIDEO]
Durante los años 70 y principios de los 80, Héctor lanzó álbumes legendarios como *De Ti Depende*, *Comedia*, *El Sabio* y *Que Sentimiento!*, con canciones eternas como *Mi Gente*, *Periódico de Ayer*, *Juanito Alimaña* y *El Cantante* —esta última compuesta por Rubén Blades— que lo bautizaron como “el cantante de los cantantes”.

 

A finales de los años 70 y durante los 80, empezaron a notarse señales de desgaste en Héctor.

Aunque seguía siendo una leyenda en la salsa, su vida privada era un torbellino de problemas.

La fama, el dinero y la vida de estrella fueron un combo explosivo para un hombre con carácter fiestero y adicciones.

La puntualidad no era su fuerte, y se dice que fue apodado “el rey de la impuntualidad” por llegar tarde a sus presentaciones.

 

En 1983 se reunió con Willie Colón para grabar *Vigilante*, y luego lanzó *Reventó* en 1985 y *Stracks Pack* en 1987, álbum que fue nominado al Grammy.

Sin embargo, los problemas personales empezaron a afectar su música y su salud.

 

Héctor tuvo varios hijos y relaciones complicadas.

Artista del mes: Hector Lavoe - Angular Stereo | 97.2 FM
Su relación con su primer hijo se rompió, y aunque se casó con Puchi, la familia tuvo sus dificultades.

Mientras la fama crecía, también lo hacían sus excesos y adicciones, que afectaron su vida y carrera.

 

En 1987 sufrió un grave accidente al intentar salvarse de un incendio, y poco después perdió a su suegra Gina, a quien amaba profundamente.

Ese mismo año murió su padre, don Luis, uno de sus pilares.

Pero el golpe más duro fue la muerte de su hijo Héctor Jr., de apenas 17 años, en un accidente trágico que hundió aún más al cantante en una profunda tristeza.

 

En 1988, Héctor intentó tomar una terrible decisión debido a la depresión y el dolor que sentía.

Además, fue diagnosticado con VIH, una enfermedad que contrajo durante su época de adicciones.

El sida fue deteriorando su salud lentamente, y en 1991 sufrió un derrame cerebral que afectó su capacidad para cantar y hablar, dejándolo casi imposibilitado para subir a los escenarios.

Joe Conzo Jr. PhD EMT(ret) | El Cantante! Hector Lavoe performing at  Madison Square Garden circa 1984. Considered The Singer of Singers..El  Cantante de Cantantes is... | Instagram

Las últimas apariciones públicas de Héctor Lavoe fueron tristes y pocas, a menudo sentado en una silla, luchando contra su cuerpo enfermo.

Su batalla contra la enfermedad y sus demonios personales partía el corazón a quienes lo veían.

 

Finalmente, el 29 de junio de 1993, Héctor Lavoe falleció en Nueva York a los 46 años, víctima de un paro cardiopulmonar derivado de las complicaciones del sida.

Su muerte sacudió la música latina y miles de fans le dieron el último adiós en Manhattan.

Sus restos fueron trasladados en 2002 a Ponce, su tierra natal, para descansar en paz junto a su esposa Puchi, quien murió en un accidente ese mismo año.

 

A pesar de su trágico final, la música y el legado de Héctor Lavoe siguen vivos.

Su voz clara y estilo único para improvisar en vivo hicieron que cada show fuera especial.

Popularizó palabras boricuas como “chévere” y “trabulu”, y vivió lo que cantaba, ganándose el título de “el cantante de los cantantes”.

Hector Lavoe

Su influencia trasciende la salsa, llegando a géneros como la cumbia, el merengue, el rock latino y la música urbana.

En ciudades como Callao, Perú, se erigen estatuas en su honor, y su historia ha inspirado teatro, películas y documentales, entre ellos la película *El Cantante* protagonizada por Marc Anthony y Jennifer López.

 

La frase que mejor define a Héctor Lavoe es: “Es chévere ser grande, pero más grande es ser chévere”.

Un hombre humilde, alegre y auténtico que dejó una huella imborrable en la música latina y en el corazón de millones.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

Related Posts

Our Privacy policy

https://colombia24h.com - © 2025 News