¿Cultura o crimen? Los Alegres del Barranco bajo investigación por usar la imagen de uno de los capos más peligrosos de México en su promoción artística

 

ALEGRES DEL BARRANCO SON INVESTIGADOS POR APOLOGÍA DEL DELITO TRAS USAR IMAGEN DE “EL MENCHO”

El reconocido grupo de música regional mexicana Los Alegres del Barranco se encuentra nuevamente en el centro de una fuerte polémica, esta vez por presuntamente incurrir en apología del delito luego de utilizar la imagen de Nemesio Oseguera Cervantes, alias “El Mencho”, líder del Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG), en uno de sus materiales visuales promocionales.

La Fiscalía General de la República (FGR), en conjunto con autoridades estatales, ha abierto una carpeta de investigación para determinar si existe responsabilidad penal por parte de los integrantes o del equipo de producción del grupo.

Todo comenzó cuando, en redes sociales, comenzó a circular un video promocional en el que se observan imágenes relacionadas con un nuevo sencillo de la agrupación.

En uno de los fragmentos del clip aparece una figura que, según internautas y expertos en seguridad, representa claramente al capo más buscado de México y uno de los criminales más perseguidos a nivel internacional.

Aunque el rostro aparece parcialmente cubierto y el nombre nunca se menciona de forma explícita, los elementos visuales y simbólicos aluden con claridad a la figura de “El Mencho”, incluyendo la vestimenta, los vehículos blindados y el lenguaje utilizado en la letra del tema.

El hecho generó una reacción inmediata tanto en medios de comunicación como en redes sociales, donde cientos de usuarios comenzaron a criticar duramente al grupo por lo que consideran una glorificación del narcotráfico y una falta de sensibilidad frente a la violencia que vive el país.

Algunos incluso pidieron que se les prohíba presentarse en eventos públicos y que se les sancione legalmente por promover la figura de uno de los principales generadores de violencia en México.

Los Alegres del Barranco comparecen ante Fiscalía de Jalisco; son investigados  por apología del delito tras usar imagen de "El Mencho"

Ante la presión social, las autoridades decidieron iniciar una investigación preliminar.

Según fuentes cercanas a la FGR, se está analizando el contenido del video, así como otros materiales recientes de la agrupación, para determinar si existe una conducta delictiva reiterada o si se trata de un caso aislado.

Además, se ha solicitado a plataformas digitales que colaboren proporcionando los registros de publicación y difusión del video, así como información sobre sus creadores y responsables de edición.

Por su parte, Los Alegres del Barranco emitieron un breve comunicado a través de sus redes sociales en el que niegan haber tenido la intención de promover o rendir homenaje a ningún criminal.

En el mensaje, afirman que el personaje mostrado en el video es “una figura ficticia basada en leyendas urbanas del norte del país” y que el videoclip fue creado con fines artísticos y no pretende enaltecer ninguna actividad ilícita.

Además, el grupo argumenta que su música “es una expresión cultural que refleja la realidad de muchas regiones de México” y que cualquier parecido con personas reales “es pura coincidencia”.

Fiscalía de Jalisco investigará a Los Alegres del Barranco por homenaje al  Mencho | ABC Noticias

A pesar de esta declaración, el debate sigue encendido.

Académicos, sociólogos y analistas han señalado que este tipo de representaciones artísticas pueden tener un impacto directo en la normalización de la violencia, especialmente entre los jóvenes.

En entrevistas recientes, especialistas han advertido que los narcocorridos y videos musicales que hacen referencia a líderes del crimen organizado, aunque se presenten como ficción, contribuyen a construir una narrativa donde estos personajes son vistos como héroes o símbolos de éxito, en lugar de como delincuentes peligrosos.

El caso de Los Alegres del Barranco se suma a una larga lista de controversias que envuelven al género del corrido y sus subgéneros más extremos, como el narcocorrido y el corrido bélico.

En diversas ocasiones, las autoridades mexicanas han tratado de limitar la difusión de este tipo de contenidos mediante prohibiciones en eventos públicos, sanciones económicas e incluso cancelaciones de conciertos.

Sin embargo, la popularidad del género sigue creciendo, especialmente en estados del norte del país y en comunidades latinas de Estados Unidos.

Mientras tanto, el grupo continúa con su agenda de presentaciones, aunque con una visibilidad menor y evitando hacer comentarios sobre el caso.

Fuerza Informativa Azteca on X: "Rompieron el silencio... Los Alegres del  Barranco respondieron a las acusaciones de apología del #delito tras  proyectar imágenes de “El Mencho” y “El Chapo” Guzmán durante su

Fuentes cercanas a su equipo de representación han confirmado que se están reuniendo con abogados para preparar una defensa legal sólida, en caso de que se formalicen cargos en su contra.

También se estaría evaluando retirar el video de circulación como una medida de contención ante la escalada de críticas.

El caso ha captado la atención no solo del público nacional, sino también de organismos internacionales interesados en el fenómeno del narcotráfico y su influencia en la cultura popular.

Algunos medios extranjeros han reportado la noticia como un ejemplo de cómo la música puede cruzar la línea entre el arte y la apología del delito, especialmente en contextos de alta violencia como el mexicano.

Hasta el momento, no se ha emitido ninguna orden judicial contra los miembros de Los Alegres del Barranco, pero la fiscalía ha dejado claro que tomará medidas si se comprueba que hubo una intención deliberada de glorificar a una figura delictiva mediante medios de comunicación masiva.

En caso de que se les impute formalmente, podrían enfrentar cargos por apología del delito, que en el Código Penal Federal puede ser sancionado con multas y penas de prisión, dependiendo de la gravedad del caso.

La situación ha reavivado el debate sobre la libertad de expresión artística frente al deber del Estado de proteger a la sociedad de los efectos nocivos de la cultura de la violencia.

Mientras algunos defienden a los músicos y su derecho a narrar historias “del pueblo”, otros exigen mayor responsabilidad por parte de los artistas y límites más claros para lo que se considera entretenimiento.

Por ahora, el futuro legal de Los Alegres del Barranco es incierto, y será la investigación en curso la que determine si el grupo cruzó la línea de la legalidad o si simplemente se trata de un caso más de malentendido cultural.

Lo que está claro es que este nuevo capítulo vuelve a poner en tela de juicio el rol de la música en una sociedad profundamente marcada por la violencia y la desigualdad.

 

Related Posts

Our Privacy policy

https://colombia24h.com - © 2025 News