💥😱 ¡Raúl Jiménez a los 34 años revela a los cinco que nunca perdonará! 😡🔥

Ahí lo iba a dejar.

Probablemente no peleos, pero sí recuerdos.

A los 34 años, Raúl Jiménez ya lo había visto todo: la gloria en los estadios europeos, el rugido de miles de fanáticos coreando su nombre y el silencio más aterrador de todos, el de una sala de hospital tras una fractura de cráneo.

El delantero de 1,90 m, alguna vez orgullo de México, era sinónimo de garra, gol y grandeza.

Pero hoy confiesa algo que pocos se esperaban: hay cinco personas o entornos a quienes jamás podrá perdonar.

Estimados televidentes, esta es la historia de un hombre que tuvo que aprender a hablar de nuevo, a caminar y a cabecear, no por edad, no por retiro, sino porque su cráneo fue literalmente partido en dos.

Y cuando volvió a jugar, lo que encontró no fue aplauso, sino juicio, críticas, burlas, dudas y un pasado que no lo dejaba en paz.

Después de su recuperación, dijo en una entrevista:
“Empecé a ver las cosas de otra manera, a ver quién realmente estaba ahí y quién solo fingía.

Esta noche exploraremos la herida que va más allá de lo físico.

¿Por qué menciona hoy a David Luiz como uno de los que marcaron su vida para siempre? ¿Qué ocurrió realmente entre él y los fanáticos mexicanos que lo adoraban? ¿Y por qué asegura que jamás jugaría para Chivas incluso si le ofrecieran millones?

El origen de la leyenda

Raúl Alonso Jiménez Rodríguez nació el 5 de mayo de 1991 en Tepejí del Río, Hidalgo, México.

Desde sus primeros pasos se notaba algo distinto: una combinación poco común de estatura imponente, técnica depurada y una mentalidad silenciosa pero feroz.

No presumía, no gritaba, solo jugaba y lo hacía con el alma.

Su historia profesional comenzó en las fuerzas básicas del Club América, debutando con apenas 20 años en el Estadio Azteca.

Pronto se volvió imprescindible en el once titular: un killer discreto pero letal.

En 2013, con América, fue clave en la histórica final ante Cruz Azul, donde el equipo logró una remontada épica bajo la lluvia.

Esa noche, su leyenda comenzaba a tomar forma.

Europa no tardó en llamar.

En 2014 fichó por el Atlético de Madrid, etapa breve pero crucial, y luego llegó al Benfica, donde consolidó su figura internacional y representó a México en torneos como la Copa Oro, la Copa Confederaciones y el Mundial de la FIFA.

Finalmente, Wolverhampton Wanderers en Inglaterra se convirtió en su escenario más importante.

Allí explotó su mejor versión, combinando fuerza física, inteligencia táctica y humildad.

Cada gol despertaba orgullo en México.

El golpe que cambió todo

Durante la temporada 2020, su carrera sufrió un golpe literal y figurado.

El 29 de noviembre, en un partido ante el Arsenal, Raúl saltó por un balón aéreo y chocó cráneo contra cráneo con David Luiz.

Silencio absoluto.

Hospital.

Cirugía de emergencia.

Meses de inactividad y la sombra de un posible retiro.

Ese golpe no solo fracturó su cráneo; también abrió una fisura profunda en su alma.

Volver a jugar fue una prueba de resiliencia, pero lo que encontró no fue aplauso sino juicio.

La crítica fue despiadada, incluso de su propio país.

La traición invisible

Cuando volvió a las canchas, la relación con los aficionados cambió.

Ya no eran los mismos que lo idolatraban; ahora lo juzgaban.

Algunos lo llamaban acabado, otros cobarde.

Cada fallo frente al arco se convertía en tema de debate, y la memoria colectiva olvidaba el valor de regresar tras una fractura de cráneo.

Luego vino la polémica de Chivas.

En una entrevista dijo que nunca vestiría la camiseta del Guadalajara.

La reacción fue explosiva: calificativos de arrogancia y falta de respeto.

Raúl no olvidó que cuando más necesitó respaldo, pocos levantaron la voz por él.

En la selección nacional tampoco fue fácil.

Técnicos preferían a otros delanteros, y decisiones tácticas lo dejaron fuera de partidos clave.

En Gold Cup 2023 se quedó en el banquillo en dos partidos consecutivos.

Las cámaras captaron su rostro serio, su desilusión silenciosa.

El peso de la prensa y la opinión pública

Periodistas y programas deportivos comenzaron a cuestionar su rendimiento, su forma física y su actitud.

Lo que antes era un emblema nacional, ahora se volvía blanco de críticas.

Redes sociales lo tildaban de estorbo, de “estrella caída”.

Una publicación viral con la frase “De estrella a estorbo” sacudió su mundo.

Raúl no respondió públicamente, pero sí internalizó el dolor.

Amigos cercanos comentan que entró en una etapa de aislamiento emocional, evitando entrevistas y apariciones públicas.

La reconstrucción personal

A nivel profesional, su adaptación a Fulham fue complicada; los aficionados ingleses ya no lo veían como el atacante temible de Wolves.

Cada error era magnificado y la sombra de la lesión lo perseguía.

Pero el punto más humano llegó en casa, con su hijo pequeño.

Al preguntarle el niño si él también era famoso como otros jugadores, Raúl entendió algo crucial: la verdadera victoria no está en los goles ni en los títulos, sino en sanar y transmitir valores a quienes más amas.

Cierre y reflexión

Con el tiempo, Raúl Jiménez comenzó a reconstruirse para sí mismo: entrenó con menos furia y más conciencia, aconsejó a jóvenes jugadores mexicanos y cerró ciclos de manera silenciosa.

Con David Luiz, envió un mensaje privado: “No guardo rencor, solo necesitaba entenderlo.”

La respuesta fue de respeto.

Hoy, a sus 34 años, Raúl Jiménez vive con cicatrices, pero con dignidad.

Ya no persigue la aprobación de los medios ni de todos los fanáticos, porque aprendió que algunas batallas se luchan en silencio, lejos de los reflectores y titulares.

Estimados televidentes, esta no es solo la historia de un futbolista.

Es la historia de un sobreviviente físico y emocional, de alguien que se rompió y se reconstruyó, y cuya mayor victoria no fue marcar un gol, sino mirar atrás sin rencor y seguir adelante con integridad.

Related Posts

Our Privacy policy

https://colombia24h.com - © 2025 News