Jean Carlo Simancas fue el galán eterno de Venezuela, el hombre que vivió rodeado de mujeres, aplausos y deseo.
Pero detrás de la leyenda estaba un hombre incapaz de retener la felicidad.
Sus esposas lo abandonaban, sus amantes lo acusaban, sus novias huían antes del altar y en cada beso, en cada promesa, lo perseguía un mismo fantasma.
A los 76 años, Simancas finalmente revela la verdad que todos intuíamos: su vida estuvo marcada por una tragedia que nunca pudo superar.
Maye Brand no era solo Miss Venezuela 1980.
Era una joven de ojos verde oliva, voz suave y una fe en los cuentos de hadas que la hacía parecer intocable.
Al principio, su vida parecía un sueño.
Reina de belleza, adorada por millones, cubierta de flores y aplausos.
Llevaba la corona con orgullo, incluso cuando la prensa la ridiculizó por no destacar en Miss Universo.
Pero la corona pesaba, y ella cargaba ese peso en silencio.
En 1981, Maye se enamoró de Jean Carlo Simancas, el actor que todas las familias venezolanas conocían por sus telenovelas.
Ante el mundo, su unión parecía el matrimonio perfecto: la mujer más bella del país junto al galán más codiciado.
Pero tras las sonrisas, la historia era mucho menos idílica.
Apenas un año después de casarse, la vida de Maye terminó con un disparo.
El 2 de octubre de 1982, se quitó la vida con el revólver que le habían regalado cuando fue nombrada miembro honorario de la policía metropolitana.
Tenía solo 21 años.
El país amaneció con titulares que parecían imposibles.
La reina de la belleza, muerta en un charco de sangre en su propio apartamento.
Durante décadas, Simancas evitó hablar del tema.
Cuando por fin rompió el silencio, sus palabras pesaban como una vida entera: “Maye fue mi gran dolor, mi gran alegría, la relación más orgánica que tuve en mi vida”, confesó al periodista Luis Olavarrieta.
La tragedia no solo le arrebató a Maye, estuvo a punto de destruir su carrera.
En las semanas posteriores, Simancas se convirtió en el blanco favorito de un público sediento de culpables.
Los periódicos no dudaron en señalarlo.
El actor encantador que había roto el espíritu de una reina frágil.
Lo tildaron de egoísta, irresponsable, incluso cruel.
Los rumores lo pintaban infiel, un vanidoso cuya adoración por otras mujeres empujó a Maye a la desesperación.
De la noche a la mañana, el galán favorito de la nación se convirtió en villano de su propia vida.
Simancas ha descrito ese periodo como de asfixiante injusticia: “Hubo una campaña terrible contra mí”, recordó, “y sentía que me ahogaba en mentiras”.
Periodistas acampaban frente a su casa.
Programas de radio discutían su vida privada como si fuera un juicio.
Sus amigos temían que su carrera no se levantara nunca más, que la gente lo recordara no por Cristal o La Salvaje, sino como el hombre que destruyó a Miss Venezuela.
Y sin embargo, en medio de la tormenta ocurrió algo inesperado.
Sus colegas, actores, actrices, técnicos, se unieron en torno a él.
En una industria conocida por la rivalidad y el chisme, se comportaron como una familia.
Emitieron comunicados públicos, rechazaron entrevistas sensacionalistas y presionaron a ciertos medios para frenar la calumnia.
“Por primera vez, los actores venezolanos actuaron como un gremio unido.
Esa solidaridad me salvó”, confesó.
Sin ella, quizá habría desaparecido de las pantallas.
Aunque su carrera sobrevivió, su reputación nunca volvió a ser la misma.
Desde entonces vivió con dos rostros.
Por un lado, seguía siendo el galán adorado, protagonista de romances imposibles y monólogos inolvidables.
Por otro, quedó marcado por la tragedia.
El hombre cuya esposa se había quitado la vida, el que cargaba una muerte en su pasado.
No importaba cuántos papeles interpretara, esa sombra lo acompañaba a cada set.
Lo marcó de manera imborrable.
A finales de los años 80, tras años de duelo y escándalo por la muerte de Maye Brand, Jean Carlo Simancas se vio envuelto en otro romance de alto perfil, esta vez con la actriz Mimi Lazo.
Su encuentro ocurrió durante la filmación de Viernes Negro, una telenovela escrita por Pilar Romero.
En aquel entonces, los ejecutivos de RCTV reducían a Mimi a un simple arquetipo, la distracción sexy, la mujer destinada a ser amante o seductora en los libretos.
Pero Simancas vio algo distinto en ella.
Creía que podía ser una protagonista.
Fue a los directivos del canal y les insistió: “Ella es la protagonista de la telenovela”.
Esa intervención cambió el rumbo de su carrera.
Pronto se volvieron inseparables.
Durante seis años, su matrimonio fue en sí mismo un titular.
Compartieron escenarios, trabajaron en proyectos conjuntos y fueron vistos como una de las parejas reales de la televisión venezolana.
Pero tras el telón, las tensiones crecían.
Años después, Mimi describiría el matrimonio como tóxico.
En entrevistas confesó que la relación la consumía emocionalmente, que la dinámica de poder y ego resultaba asfixiante.
Para él, por más amargo que fuera el final, aquel matrimonio tenía momentos que valía la pena defender.
La verdad parece estar en el medio.
Su unión comenzó con admiración, pero lentamente se transformó en rivalidad.
Desde allí, el ego y la competencia fueron devorando el vínculo.
Para cuando se separaron, la relación era ya una herida abierta, con cada parte aferrada a su propia versión de la verdad.
Hoy, a sus 76 años, la imagen de Jean Carlo Simancas ha cambiado.
El eterno galán se ha transformado en un referente sereno de la televisión venezolana.
Se ha apartado deliberadamente del fulgor cegador de las cámaras, del chisme que alguna vez se alimentó de cada uno de sus pasos, de la especulación interminable sobre sus amores.
Ahora su pasión está en la enseñanza.
Forma a jóvenes actores, imparte talleres y participa en foros teatrales, compartiendo no solo técnica, sino también la sabiduría de la supervivencia en una industria implacable.