Durante décadas, Guillermo Francella no fue solo un actor; fue un símbolo, un ícono que supo transitar con maestría entre la comedia más hilarante y el drama más desgarrador.
Su nombre se convirtió en sinónimo de excelencia artística en Argentina y más allá.
Pero lo que nadie imaginaba era que su historia, esa que parecía interminable, llegaría a un final tan abrupto, tan desgarrador, que aún hoy resuena como un eco amargo en los corazones de millones.
Nacido en Buenos Aires un 14 de febrero de 1955, Guillermo encarnaba desde pequeño una luz distinta.
No era un niño común: donde otros jugaban al fútbol o coleccionaban figuritas, él imitaba voces, dramatizaba escenas y hacía reír a su familia con monólogos improvisados.
Fue su abuela quien, según cuentan, profetizó su destino: “Este chico va a estar en la televisión”, y no se equivocó.
Tras una adolescencia marcada por la perseverancia y los sueños, Guillermo estudió publicidad, pero la actuación lo llamaba como un faro irresistible.
No tardó en abrirse paso en el mundo artístico con papeles menores en la televisión de los años 80.
Pero bastó una sola aparición en De carne somos para que el país entero tomara nota: había nacido una estrella.
Un legado inmortal
Brigada Cola, Exterminators, El hombre que ama y más tarde Casados con hijos fueron solo algunos de los hitos que catapultaron a Francella a la cima del entretenimiento argentino.
Su rostro se convirtió en parte del día a día de millones de hogares, pero lo que verdaderamente distinguía a Guillermo era su versatilidad.
Con El secreto de sus ojos, demostró que su talento no conocía límites.
Bajo la dirección de Juan José Campanella, compartiendo escena con Ricardo Darín, Guillermo encarnó una humanidad profunda, compleja, inolvidable.
Fuera de los focos, Guillermo era un hombre de familia.
Fiel a su esposa María Inés y profundamente comprometido con sus hijos Nicolás y Joana, vivía con humildad.
Rehuía los escándalos, prefería la calma de su hogar al bullicio del espectáculo.
Era común verlo pasear por Palermo, saludar con afecto a los vecinos o comprar el pan como cualquier ciudadano más.
Sin embargo, pocos sabían que en los últimos años Francella luchaba contra una fatiga inexplicable: cansancio, lapsus de memoria, dolores repentinos.
“Debe ser el estrés”, decía él, minimizando los síntomas.
Nadie, ni siquiera los más cercanos, imaginaban que detrás de esa fachada sonriente se ocultaba un padecimiento silencioso, implacable.
Un adiós inesperado
Era una mañana como cualquier otra en Buenos Aires.
El sol apenas asomaba cuando un silencio inhabitable cubrió el hogar de los Francella.
María Inés, al no escucharlo levantarse como de costumbre, entró en la habitación.
Lo encontró inmóvil, sereno, como si aún durmiera, pero no respiraba.
El corazón de Guillermo Francella ya había dejado de latir y con él se detuvo el tiempo.
La autopsia reveló lo impensado: un aneurisma cerebral fulminante.
Un enemigo invisible que, sin previo aviso, se lo llevó en cuestión de segundos.
Tenía 70 años, estaba pleno, trabajando en un nuevo proyecto, lleno de vida, y sin embargo ya no estaba.
La noticia cayó como un rayo.
María Inés no lograba hablar.
Sus hijos, devastados, permanecieron horas en estado de estupor.
La casa que siempre vibraba de alegría se convirtió en un santuario de silencio.
“No puede ser, no puede ser”, repetía Nicolás una y otra vez.
Ninguno entendía, nadie encontraba palabras.
Porque cuando una figura como Francella parte, no es solo una pérdida personal: es una herida nacional.
Un legado eterno
Hoy, mientras el país aún se sacude de la noticia, su obra se vuelve más inmortal que nunca.
Cada risa que provocó, cada lágrima que arrancó, cada enseñanza que dejó a las nuevas generaciones de actores es un testamento de su grandeza.
Guillermo Francella ya no murió; solo cambió de forma.
Vive en los recuerdos, en las películas, en las repeticiones nocturnas de Casados con hijos, en los discursos de actores que lo vieron como maestro, en los ojos de su familia, en el corazón de un país entero.
Porque hay artistas que entretienen, otros que inspiran y unos pocos, muy pocos, que transforman.
Guillermo Francella fue uno de esos milagros que solo aparecen una vez cada 100 años.
Un hijo del pueblo que supo elevarse sin despegarse del suelo, un caballero de la escena, un arquitecto de emociones.
Y quizás, si uno cierra los ojos con suficiente fuerza, pueda aún escucharlo en algún rincón del cielo, haciendo una imitación, soltando una carcajada o diciendo con su voz única: “¿Qué mirás, bobo? ¡Andá pa’ allá!”
Gracias, Guillermo.
Tu luz no se apaga, tu obra no termina.
Tu alma sigue actuando donde quiera que estés.