Entre Aplausos Fantasma y Sombras en Punta: la Diva que Aprendió a Oír su Propio Eco

🎭 Entre Aplausos Fantasma y Sombras en Punta: la Diva que Aprendió a Oír su Propio Eco 🌙

Susana Giménez confirmó que tendrá una serie sobre su vida: ¿Cuándo se  estrenará? - Diario Río Negro

María Susana Giménez nació en una ciudad que siempre creyó saberlo todo de ella.

Aunque llegó al mundo en 1944, su cronología íntima no se mide en años, sino en estampas: una casa de clase media con paredes que escucharon demasiadas discusiones, una niña que aprende a interponerse

entre dos adultos, una tijera que cercena el pelo y la infancia a la vez, un internado con frazadas escasas y noches larguísimas donde respirar era un desafío literal.

En ese inventario de golpes tempranos, la abuela que enseña a tejer no es solo ternura: es la primera productora de su vida, la que le muestra que de los hilos también se fabrican armaduras.

Y el abuelo, con sus sesiones maratónicas de cine, le presta la primera pantalla donde jugar a ser otra: la platea oscura, la actriz imaginaria, la certeza de que la ficción puede salvarte un rato.

Antes de que la farándula la adoptara, Susana ya sabía reescribir la realidad con una mirada a cámara.

El amor llegó con cara de muchacho músico y manos de adulto impaciente.

La adolescente se hizo madre y esposa por obligación social antes de poder elegir su propia voz.

Cuando eligió, eligió salir.

Sonó a escándalo para una época que prefería las mujeres quietas.

Ella, en cambio, entró a trabajar a la fábrica de su padre y se colgó de un sueño que todavía no tenía nombre.

Dos telegramas la dejaron parada ante dos vidas: azafata o modelo.

Ese día su destino fue un casting a cielo abierto: escogió el lente, la pose, la posibilidad de convertirse en un rostro.

El resto vino como avalancha: tapas de revista, publicidades, el “shock” de un jabón que bautizó a una generación y un país que, sin darse cuenta, ya había decidido amarla.

Pero el amor de las masas es celoso y a la vez frágil.

Susana Giménez cumplió años y festejó en Miami: así fue la íntima  celebración

La actriz de papeles menores, la vedette de marquesinas imposibles, la rubia por accidente que nunca volvió a su rojo original, se hizo dueña de un tipo de poder que pocos entienden: el poder de entrar a los

hogares, de convertirse en ritual doméstico.

Entremedias, la vida privada ardía: romances que comenzaron como guion y terminaron en titular, besos marcados a fuego delante de quien no debía verlos, advertencias en la vereda del cine, golpes que se

llamaron “mueble” para poder sobrevivir al día siguiente.

Hay amores que te encienden y hay amores que te dejan sin luz; Susana conoció ambos.

La televisión fue su verdadero escenario.

Cuando “Hola, Susana” inventó un país al borde del teléfono, ella domó la ansiedad colectiva con una risa que hacía creer que todo era posible.

Fue hada madrina y domadora, la mujer que convertía el living en estadio.

Las líneas reventaban, los premios cambiaban vidas y, sin embargo, algo más profundo sucedía: cada noche, millones la miraban y ella los miraba de vuelta.

Ese es el contrato más íntimo del espectáculo: en el fondo, la estrella pertence a quien la mira.

Y para sostener ese pacto, hay que pagar.

Pagó con su privacidad, con su cuerpo hecho portada, con un matrimonio que se rompió ante cámaras y un cenicero volando que tal vez valió por todas las veces que dijo “basta” sin voz.

Pagó incluso con esa pausa helada que se produce cuando el estudio se queda en silencio y nadie sabe si reír o aplaudir.

Si algo define a Susana es su manera de caer de pie.

Cuando el teatro la llamó, volvió como si el escenario hubiera estado esperándola; cuando la crítica la subestimó, fue la boletería la que dictó la última palabra; cuando el amor se fue por la puerta, el show entró

por la ventana con récords, muñecas de colección y contratos que desmentían a cualquiera que la quisiera jubilada.

File:Susana Giménez 1977 III.jpg - Wikimedia Commons

En el arte de sobrevivir, Susana siempre fue primera figura.

Pero sobrevivir no es lo mismo que vivir.

Y ahí empieza el capítulo que pocos quieren leer.

En esa estancia de Punta del Este, rodeada de bosque, laguna privada y animales, la diva hizo lo que siempre hizo: narrar su vida en presente.

Encendió la cámara, alumbró con velas y convirtió un apagón en un espejo.

Dijo “emergencia total” y el país, mitad con ternura, mitad con sorna, le contestó.

Algunos la defendieron como a una tía célebre que se asusta por lo que no controla; otros le devolvieron el contraste brutal entre la comodidad de su palacio y la intemperie cotidiana de la calle.

Pero lo importante no fue la frase: fue la pausa después.

Esa pausa fue un vacío reconocible para cualquiera que haya conquistado el mundo y se haya quedado a solas en un cuarto demasiado grande.

No había risas enlatadas, ni teléfonos sonando, ni orquesta.

Solo ella, las velas y el eco de su propia leyenda.

¿Es tristeza lo que habita allí? Tal vez es la factura inevitable de haber sido “la mujer más famosa” durante medio siglo.

La fama, como el mar que ella decía curarlo todo, también ahoga si no aprendiste a nadar sin público.

Y nadie enseña a retirarse del amor de millones.

Para alguien que nació mediadora de peleas ajenas y se volvió mediadora del deseo colectivo, el silencio es el peor enemigo y la tabla de salvación.

En ese silencio, Susana seguramente repasa su álbum interno: el abuelo que le regaló el cine, la abuela que le tejió la coraza, el hermano que no pudo quedarse, la joven que se fue de un hogar que la apagaba, la

actriz que se inventó, la conductora que se hizo verbo.

Susana Giménez confirmó su serie y les hizo un pedido especial a los  guionistas | Caras

Hay vidas que se explican por sus premios; la de Susana se explica por sus retornos.

Cada regreso fue una promesa y una trinchera.

Cada adiós, una estrategia para respirar.

Hoy, con más de ochenta años, su imagen es a la vez faro y sombra: ilumina a generaciones que la imitan sin entender el costo, y deja en penumbra los rincones donde guardó lo que ya no quiere mostrar.

¿Soledad? Puede ser.

¿Tristeza? A ratos.

Pero también hay una voluntad feroz de seguir escribiendo su nombre con mayúsculas en una industria que devora a sus reinas con el mismo hambre con que las coronó.

La pregunta no es si Susana encontró la paz, sino qué llama “paz” alguien que vivió en estado de estreno permanente.

Quizá su serenidad sea ese ritual de encender velas cuando se corta la luz y hablarle a la cámara como si fuera un viejo amigo.

Quizá la felicidad para ella no sea apagar el reflector, sino aprender a regularlo.

El país seguirá discutiendo si su “emergencia” fue capricho o metáfora.

Mientras tanto, la escena queda así: una mujer frente a una casa en penumbras, la respiración contenida, una sonrisa que aparece tarde, y esa clase de silencio que solo perturba a quienes un día tuvieron todo el

ruido del mundo.

Porque, en el fondo, a Susana nunca la destruyeron los escándalos: la moldeó la oscuridad, y aprendió —una y otra vez— a encenderse sola.

Related Posts

Our Privacy policy

https://colombia24h.com - © 2025 News