¡Cantarle al enemigo tiene precio! El Cártel de Sinaloa lanza feroz ataque contra Natanael Cano y banda rival

El Cártel de Sinaloa ataca a Los Alegres del Barranco y Natanael Cano por mencionar a “El Mencho”

Lo que comenzó como una simple canción se ha convertido en una pesadilla para dos grandes nombres del regional mexicano.

 

Los Alegres del Barranco y Natanael Cano, reconocidos exponentes del género, fueron presuntamente atacados por miembros del Cártel de Sinaloa luego de haber mencionado a Nemesio Oseguera Cervantes, alias “El Mencho”, líder del Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG), en uno de sus más recientes temas.

Según fuentes cercanas al caso, el ataque habría ocurrido durante un evento privado en el estado de Sonora, donde ambas agrupaciones coincidieron para una presentación.

A mitad del evento, un grupo armado irrumpió en la zona y disparó contra los vehículos en los que se transportaban los músicos.

Aunque no se reportaron muertes, al menos tres personas resultaron heridas, incluyendo un integrante del staff técnico de Los Alegres del Barranco y uno de los músicos que acompañaba a Natanael Cano.

La policía estatal acudió al lugar minutos después del ataque, pero los agresores ya habían huido.

Las autoridades acordonaron la zona, pero hasta el momento no hay detenidos.

En redes sociales comenzaron a circular videos en los que se escuchan las ráfagas de armas de fuego y los gritos de asistentes tratando de resguardarse.

Natanael Cano menciona a “El Mencho” y le canta al Cártel de Sinaloa en carnaval de Autlán de Navarro, Jalisco - Infobae

Muchos seguidores, horrorizados, no tardaron en culpar a la “narcocultura” que rodea a la música regional mexicana, donde nombrar a capos puede tener consecuencias fatales.

De acuerdo con testimonios no oficiales, todo habría comenzado cuando, en una presentación anterior en Guadalajara, Natanael Cano interpretó una canción que hacía referencia a “El Señor de Jalisco”, un apodo claramente ligado a El Mencho.

En el mismo evento, Los Alegres del Barranco habrían entonado una versión modificada de uno de sus corridos más populares, también aludiendo al líder del CJNG con frases como “el que manda con fuerza desde tierras calientes”.

Estas menciones, aunque sutiles, no pasaron desapercibidas para el Cártel de Sinaloa, especialmente para la facción ligada a los hijos de Joaquín “El Chapo” Guzmán, conocidos como “Los Chapitos”.

Según fuentes extraoficiales, considerar que músicos populares estén “elogiando” a un rival directo es visto como una traición y como un acto de provocación, incluso si no hay intención directa detrás de la letra.

El ataque ha provocado una ola de reacciones en el medio artístico.

Natanael Cano - El Financiero

Varios artistas del género han expresado su preocupación y han pedido a sus colegas tener más cuidado con el contenido de sus canciones.

“Lo que antes era solo un corrido ahora puede costarte la vida”, dijo en redes sociales un vocalista de otra agrupación norteña, pidiendo no ser identificado por miedo a represalias.

Ni Natanael Cano ni Los Alegres del Barranco han dado declaraciones públicas tras el ataque.

Sus cuentas oficiales en redes sociales han permanecido en silencio desde el día de los hechos, lo que ha incrementado el misterio y la preocupación entre sus fanáticos.

Algunos incluso especulan que podrían suspender sus presentaciones indefinidamente o abandonar el país hasta que la situación se calme.

Expertos en seguridad señalan que este tipo de incidentes son cada vez más frecuentes, especialmente en el norte y occidente de México, donde los cárteles tienen un control territorial más marcado.

“Los grupos criminales no solo luchan por plazas y rutas, también por el control del discurso, por lo que se dice y lo que no se dice.

Si un artista menciona al enemigo, aunque sea en una canción, eso se interpreta como una postura política”, explicó un analista consultado por la prensa.

El impacto del narcotráfico en la industria musical no es nuevo, pero el nivel de violencia ha escalado de manera preocupante.

Los Alegres del Barranco y otros artistas que han mencionado al CJNG y a 'El Mencho' | Proceso

Ya no se trata de censura o advertencias: ahora, las amenazas se materializan en ataques armados, secuestros y asesinatos.

Basta recordar los casos de Valentín Elizalde, Sergio Vega o incluso de agrupaciones más recientes que han sido vetadas en ciertos estados por sus letras.

La impunidad también juega un papel importante.

Aunque las autoridades prometen investigar, la realidad es que muy pocos de estos casos llegan a resolverse.

Las víctimas, muchas veces, prefieren no denunciar por miedo, y el sistema judicial no cuenta con los mecanismos suficientes para enfrentar al poder del narco.

En este contexto, la música se convierte en una profesión de alto riesgo.

A pesar de los riesgos, los corridos y temas relacionados con figuras del narcotráfico siguen siendo populares, especialmente entre los jóvenes.

La glorificación de los capos, las armas, el dinero y la vida peligrosa es parte del atractivo que genera miles de reproducciones en plataformas digitales.

Sin embargo, esta misma popularidad también expone a los artistas a represalias cuando se cruzan ciertas líneas no escritas.

Natanael Cano nombra a “El Mencho” y dedica canción al Cártel de Sinaloa durante concierto en Jalisco | Noticias de México | El Imparcial

Se ha rumorado que representantes de ambas agrupaciones están considerando modificar su repertorio para eliminar cualquier alusión directa o indirecta a líderes criminales.

También se habla de medidas de seguridad más estrictas en futuros eventos y de una posible mediación con grupos del crimen organizado para evitar más ataques.

Mientras tanto, el miedo crece entre la comunidad musical.

Los Alegres del Barranco y Natanael Cano han sido utilizados como ejemplo de advertencia: incluso los nombres más grandes del género no están a salvo si se atreven a mencionar a la persona equivocada.

El silencio de los artistas, la falta de justicia y la normalización de la violencia conforman un escenario preocupante para la música regional mexicana.

Lo que era antes una expresión cultural del pueblo se ha convertido en una zona de guerra simbólica, donde cada palabra puede ser usada como un arma.

Y mientras los acordes siguen sonando en fiestas y conciertos, la pregunta persiste: ¿vale la pena cantar sobre el narco si tu vida puede acabar en una ráfaga de balas? La respuesta, por ahora, sigue marcada por el eco de los disparos.

 

Related Posts

Our Privacy policy

https://colombia24h.com - © 2025 News