¡IMPACTANTE! Revelan Cómo Lograron Filmar en Cuba la Casa de Willy Chirino Sin Ser Detectados
La historia de Willy Chirino, ícono de la música cubana en el exilio, finalmente encuentra su voz en un documental que tardó casi ocho años en concretarse.
El proyecto comenzó como parte de una serie de rescate de grandes figuras musicales cubanas que, debido a su oposición al régimen, fueron borradas de la historia oficial de la isla.
Soliño, el realizador, tras completar trabajos anteriores sobre roqueros cubanos y Paquito D’Rivera, se dio cuenta de que aún faltaba un homenaje digno para Willy Chirino, uno de los grandes pilares del sonido de Miami.
La primera entrevista fundamental se grabó en 2017, y desde entonces, entre pausas y recursos limitados, el documental tomó forma hasta su estreno en el Festival de Cine de Miami.
Realizar el documental no fue una tarea sencilla.
Conseguir imágenes de la infancia de Willy en Consolación del Sur, Cuba, fue una auténtica odisea.
Debido a la represión del gobierno cubano, todo el proceso de filmación tuvo que hacerse de manera clandestina.
Una productora que viajaba a la isla logró, gracias a contactos locales, grabar la antigua casa de Willy.
El riesgo era grande: de ser descubiertos, tanto los realizadores como los residentes actuales habrían enfrentado serias represalias.
Este material, cargado de nostalgia y memoria, fue un regalo inesperado para el documental, y provocó la emoción de Willy cuando vio esas imágenes después de tantos años de exilio.
La producción incluyó la participación de múltiples figuras que han marcado la carrera y vida personal de Willy Chirino.
Entre ellos destacan Andy García, Paquito D’Rivera, Albita, Leoni Torres, Arturo Sandoval, Emilio Estefan, y miembros de su familia como su esposa Lissette y sus hijas Olga y Jessica.
Cada testimonio aporta una capa más profunda a la construcción del relato: desde los días duros del exilio hasta los momentos de gloria musical.
También se incluyeron voces históricas de la radio de Miami, como Tomás Regalado y Roberto Rodríguez Tejera, quienes relataron cómo la música de Willy se infiltró en las emisoras locales y se convirtió en símbolo de esperanza para la diáspora cubana.
El proceso para estrenar el documental fue igual de desafiante.
El Festival de Cine de Miami, conocido por su rigurosa selección, recibe cientos de documentales cada año.
Lograr un espacio allí representa un reconocimiento importante, no solo por el prestigio que otorga, sino también porque abre puertas a futuros proyectos.
Durante este primer año, el documental recorrerá varios festivales antes de estar disponible en plataformas digitales.
El esfuerzo de Soliño, que filmó y editó prácticamente solo usando equipos ligeros y grabando en 4K, demuestra la pasión y la dedicación necesarias para preservar la memoria cultural a pesar de los obstáculos.
El documental no solo celebra la vida musical de Willy Chirino, sino también su papel como voz del exilio cubano.
Su canción “Nuestro Día Ya Viene Llegando” se convirtió en un himno clandestino dentro de Cuba, transmitido por Radio Martí y susurrado entre esperanzas reprimidas.
La obra de Willy siempre ha estado impregnada de mensajes de libertad, lo que lo ha convertido en un artista querido por su pueblo, pero temido por el régimen.
La vida de Willy refleja la de muchos cubanos que tuvieron que empezar de cero en tierras extranjeras, cargando con la tristeza del desarraigo, pero también con la esperanza de un futuro mejor.
Soliño planea continuar su misión de rescatar la historia de figuras esenciales del exilio cubano.
En sus próximos proyectos pretende expandirse más allá de la música para incluir personalidades históricas que representan la resistencia y la identidad de una Cuba libre.
La creación de este documental sobre Willy Chirino no solo preserva la historia de un artista excepcional, sino que también rinde homenaje a todos aquellos que, lejos de su tierra natal, han mantenido viva la cultura, el espíritu y la lucha por la libertad.