“Para decir adiós, vida mía”: José Feliciano revela su verdad más íntima y deja al mundo sin palabras

🕯️ “Para decir adiós, vida mía”: José Feliciano revela su verdad más íntima y deja al mundo sin palabras

🎶 El Sonido de la Música – José Feliciano | Notisistema

José Feliciano no es simplemente un músico.

Es una herida que canta, un símbolo vivo de lo imposible hecho posible.

Nació ciego en Lares, Puerto Rico, en 1945, en el seno de una familia pobre, con once hermanos y más hambre que certezas.

A los cinco años emigró con su familia al Bronx, Nueva York, y allí, en el barrio duro de Spanish Harlem, nació la leyenda.

Con su guitarra como escudo, comenzó a tocar en las cafeterías del Village, pasando el sombrero para sobrevivir, mientras soñaba con tocar el alma del mundo.

Y lo logró.

Pero el precio fue altísimo.

Su salto a la fama no fue casual.

Fue descubriendo escenarios con el corazón abierto y una furia suave que convertía cada nota en plegaria.

Desde el festival de Mar del Plata en Argentina hasta Londres, donde sufrió la humillación de que no le permitieran ingresar con su perra guía, cada paso fue una batalla.

Pero Feliciano jamás se doblegó.

Su versión de Light My Fire, de The Doors, lo catapultó a la cima mundial.

Dos premios Grammy y millones de copias vendidas lo convirtieron en un fenómeno.

Pero el verdadero terremoto llegó en 1968.

VIDEO: José Feliciano le cambia la letra a la canción “Feliz Navidad” a una  más picosa – Metro Puerto Rico

Ese año, en plena Guerra de Vietnam, Feliciano fue invitado a cantar el himno nacional de los Estados Unidos en la Serie Mundial.

Y lo hizo a su manera: íntimo, desgarrador, con su guitarra de cuerdas de nylon.

La reacción fue brutal.

Lo acusaron de antipatriota, lo vetaron de emisoras y lo condenaron públicamente.

Pero su interpretación hizo historia.

Su versión entró al Billboard Hot 100, y medio siglo después, fue reconocida como un acto de valentía y arte sin precedentes.

Fue, literalmente, un antes y un después.

En medio de esa fama y polémica, también surgió su mayor legado musical: Feliz Navidad.

Un tema compuesto en minutos, inspirado en los recuerdos de su infancia puertorriqueña, que terminaría convirtiéndose en una de las canciones navideñas más reproducidas del planeta.

Pero, mientras el mundo lo celebraba, él se sumía en una lucha interna.

Porque José nunca se sintió completamente aceptado.

Entrevista exclusiva con José Feliciano

Ni por los latinos que lo veían demasiado gringo, ni por los estadounidenses que lo percibían demasiado latino.

Y en medio de esa grieta identitaria, surgió la confesión más explosiva: su admiración por Fidel Castro.

Una declaración que ha causado un terremoto silencioso.

¿Cómo puede un ídolo latino en EE.UU.

manifestar respeto por el líder cubano más odiado por los exiliados? José lo dijo sin ambigüedades: “Fidel fue un hombre que, aunque muchos lo odien, también representó una voz de dignidad para otros.

” Estas palabras, dichas en una entrevista íntima, fueron un acto de honestidad brutal, de alguien que ha vivido en carne propia el rechazo, la incomprensión y el destierro simbólico.

Pero Feliciano no se detiene en las declaraciones.

También ha vivido la oscuridad personal.

Un matrimonio fallido, la muerte de su primera esposa, el dolor de no ser entendido, los altibajos de la industria, el racismo silencioso en Hollywood.

A pesar de todo, supo rehacerse.

En su segundo matrimonio con Susan Omann encontró estabilidad.

José Feliciano, una «leyenda» de la música que quiso conocer a un Papa y le  cantó a dos

Juntos criaron tres hijos, y hoy, desde su refugio en Connecticut y su segunda casa en Austria, José sigue creando.

En 2018, a sus 50 años de carrera, fue homenajeado en el Centro de Bellas Artes de Puerto Rico.

El pueblo lo ovacionó, lloró con él, y reafirmó lo que ya era un hecho: José Feliciano no es solo un cantante, es un tesoro cultural.

Su guitarra, la misma que usó en 1968 para “profanar” el himno, fue entregada al Smithsonian como símbolo de arte, valentía y rebeldía pacífica.

Y cuando volvió a cantar ese mismo himno 50 años después en el estadio de los Detroit Tigers, ya no hubo abucheos.

Solo aplausos.

El tiempo, finalmente, le había dado la razón.

Pero lo más impactante llegó en el Vaticano.

Feliciano cantó frente al Papa Francisco, entregó su alma en cada nota y, al final, en una audiencia privada con el Santo Padre, rompió en llanto.

Era como si cerrara un ciclo.

De Harlem al Vaticano.

De la pobreza al Grammy.

De la censura a la redención.

Hoy, a sus 79 años, José Feliciano no pide aplausos.

Solo respeto.

José Feliciano: "No me considero un artista del pasado" - Última Hora |  Noticias de Paraguay y el mundo, las 24 horas. Noticias nacionales e  internacionales, deportes, política. Noticias de último momento.

Su historia no es perfecta.

Tiene contradicciones, aristas, sombras.

Pero también tiene verdad.

Una verdad que muy pocos artistas se atreven a contar.

Se ha burlado de sí mismo, se ha enfrentado al poder, ha sido amante de la libertad, del arte y de su tierra.

No tiene miedo de hablar de Fidel, de los errores del pasado, ni de lo que duele.

Porque él no canta para agradar.

Canta para que el alma escuche.

“No tengo miedo a la muerte”, dijo recientemente.

“Solo me preocupa no dejar lo suficiente atrás.

José Feliciano, una «leyenda» de la música que quiso conocer a un Papa y le  cantó a dos

” Y vaya si ha dejado.

Desde Poquita Fe hasta Que Será, desde La Copa Rota hasta Feliz Navidad, cada canción es un fragmento de una vida intensa, vivida a pulso, sin pedir permiso.

En una industria donde los artistas se disfrazan para encajar, José Feliciano eligió siempre ser él mismo.

Y eso, en estos tiempos, es más revolucionario que cualquier canción.

Su legado no está solo en discos o trofeos.

Está en cada nota que tocó, en cada verdad que dijo, en cada vez que eligió el amor propio por encima de la aprobación ajena.

Y así, con la guitarra en el pecho y la voz intacta, el hombre que nació sin ver ha logrado que el mundo lo escuche como nunca.

Porque a veces, los que no ven con los ojos, ven más claro que nadie.

Related Posts

Our Privacy policy

https://colombia24h.com - © 2025 News